Aunque las ventas minoristas tuvieron un repunte en enero, según el relevamiento que realiza la CAME, destacan que la comparación se realiza con un comienzo de 2024 en el que el consumo se desplomó. Sin embargo, los negocios intentan aprovechar el inicio de clases para marcar una diferencia y existen diversas promociones, tanto de los mismos comercios, como de los bancos y plataformas de pago.
Analía fue a comprar los uniformes escolares para sus dos hijos, aprovechando la promoción “Vuelta al Cole 2025” del Banco Nación y se encontró con una cola en el comercio. El beneficio ofrece, para el rubro indumentaria -infantil, deportiva, escolar, uniformes, zapatería y zapatillería-, descuentos del 20% y 6 cuotas sin interés, y el 30% para quienes cobren sus haberes en la entidad. La promo se extiende desde el 17 al 20 de febrero. (Hubo otras durante los primeros días del mes, en el segmento librería y compras en Tienda BNA+).
El Banco Santander también se sumó a la “Vuelta al cole”, con descuentos de hasta el 30% y 12 cuotas sin interés, en más de 30 marcas. En muchos casos, pagando con QR. También se debe estar atento a los días de vigencia de la promoción. Además, los clientes suscriptos a Sorpresa Santander tendrán un 15% de ahorro y hasta 6 cuotas sin interés pagando con tarjeta Visa (con un tope de reintegro de $20.000 durante la vigencia de la promoción).
Eliana fue a hacer una compra al supermercado ChangoMás y se encontró con que los productos de librería, indumentaria y calzado para el regreso a clases se podían pagar en cuatro cuotas sin interés. También, que los pantalones y buzos escolares habían sido rebajados de $15.449 a $9.996.
Otra cadena que ha lanzado una promoción para la vuelta al cole es Carrefour, que hasta el 12 de marzo ofrece 3 cuotas sin interés en artículos de oficina, escritura y manualidades, papelería escolar y comercial (no incluye resmas) en compras superiores a $5.000; 3 cuotas sin interés en todas las mochilas; 3 cuotas sin interés en indumentaria infantil y calzado colegial (en compras superiores a $5.000); y 6 cuotas sin interés en todas las notebooks, tablets, monitores e impresoras y muebles de interior. Además, armó kits escolares, con importantes descuentos.
Las plataformas de pago se sumaron al ofrecimiento de facilidades para favorecer el consumo. MODO, por ejemplo, brinda un 20% de descuento todos los días, pagando con tarjetas de crédito, débito y prepagas en comercios adheridos, con un tope de reintegro por banco de $10.000.
Impulsar las ventas
En enero, las ventas minoristas pymes subieron 25,5% -a precios constantes- en comparación con el primer mes de 2024, según reveló el índice que elabora la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), en base a un relevamiento mensual entre 1.212 comercios de todo el país. Sin embargo, desde la entidad destacaron que cayeron 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada (enero 2025 versus diciembre 2024).
También advirtieron que, pese al sustancial incremento registrado, los comercios no pudieron recuperar la caída del mismo mes del año pasado, que había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.
“La variación intermensual, que es mucho más real, nos dice que estamos 0,5% abajo en enero, con respecto a diciembre de 2024, pero está dentro de la lógica por factores de estacionalidad como las vacaciones y la salida de argentinos a vacacionar en el exterior, con lo cual el consumo baja en general”, analizó el presidente de CAME, Alfredo González.
Consideró que “la medida real de este año va a empezar cuando podamos medir marzo contra febrero, es decir, cuando comienza la actividad fuerte” y añadió que las ventas escolares marcarán el ritmo durante este mes y el próximo.
Daniel Ariosto, presidente de la UCIM (Unión Comercial e Industrial de Mendoza), indicó que es innegable la caída del consumo, pero que en febrero repuntó un poco en comparación con enero. Uno de los factores que explican el descenso, manifestó, es que no hay dinero y “a algunos comercios les va bien, pero otros están vacíos, porque la gente recorre mucho y compra donde encuentra lo mejor, lo que puede y le alcanza la plata”.
El otro es que, en un escenario de muy alta inflación, en 2023, los argentinos querían sacarse los pesos de encima, porque entendían que al día siguiente iban a valer menos y al otro, aún menos, pero eso ha cambiado.
Y un factor adicional que ha impactado en las ventas de este inicio de 2025 es que varios mendocinos se fueron a Chile de vacaciones y aprovecharon para comprar ropa, calzado e incluso útiles escolares a precios más accesibles. Ariosto insistió en que en esos países no hay una carga impositiva tan alta, que hace que si el comercio factura $100, sabe que entre $55 y $58 son para el “socio” (el Estado, tanto nacional, como provincial y municipal).
Financiación
Javier Lasagno, titular de la específica de Comercio de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura, Ganadería, Vial y Servicios de General Alvear, indicó que “el cliente está muy atento a las promociones de los bancos y las tarjetas, y los comercios están tratando de aplicar la mayor cantidad de promociones con la mayor cantidad de bancos, de manera de poder darle al cliente una facilidad al momento de necesitar hacer alguna compra y de esa forma poder atraerlo”.
Detalló que hay cuotas sin interés y reintegros de diferentes porcentajes según el rubro. “Eso no pasa desapercibido para el cliente, que está atento a cuanta promoción hay, de acuerdo con lo que necesite comprar. Y es por donde están pasando las ventas hoy”, señaló.
Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market, planteó, en un informe que analiza el uso de Cuota Simple y de otras opciones de financiamiento, que “el ecosistema financiero se está diversificando con el crecimiento de las Fintech y las billeteras digitales, que están ofreciendo alternativas de pago y financiamiento cada vez más accesibles y competitivas. Estas herramientas, junto con los acuerdos directos entre bancos y comercios, desempeñarán un papel clave para intentar mejorar el consumo en 2025".