17 de octubre de 2025 - 15:21

Planes sociales: de cara a la cosecha reclaman que no se quiten de forma temporal

El decreto que renovaba la opción de mantener los planes sociales se cayó en septiembre y piden que se renueve con el fin de dar previsibilidad.

Todavía quedan varios meses para que arranque la cosecha de uva o de la aceituna. Sin embargo, Mendoza ya comenzó con la cosecha del ajo que se extiende hasta diciembre del mismo modo que otros cultivos de verano se encuentran en plenas tareas de levantar lo sembrado. A la compleja situación que ya atraviesan las economías regionales, desde el mes pasado se ha sumado una más que tiene que ver con la situación de los trabajadores temporales; algo habitual en la ruralidad.

Se trata de la finalización del Decreto 514/2021 que permitía compatibilizar el trabajo rural temporario con el cobro de planes sociales, más específicamente la de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Aunque el decreto incluía a todos los planes, esta última es la que mayor impacto tiene por su universalidad y por lo que implica en la economía de muchas familias. En este contexto, tanto desde los sindicatos como desde las organizaciones empresarias han solicitado al Gobierno que se renueve esta norma.

A partir de la reglamentación se permitía a los cosechadores que mantuvieran sus planes mientras estaban empleados por un tiempo limitado que es lo que dura la tarea. Esto, porque las personas “perdían” este beneficio mientras levantaban los distintos frutos del campo. Lo que sucedía en los hechos era que durante ese tiempo a quienes estaban en los papeles de la finca les cambiaban la AUH por la Asignación Familiar común, con montos menores de pago.

Aunque pasado ese tiempo la AUH volvía a otorgarse, esto demoraba dos o tres meses y más allá de la retroactividad con que se cobraba; era imposible para las familias esperar la burocracia ya que es dinero con el que contaban para vivir todos los meses. Eso provocaba el incremento del trabajo en negro dentro de las fincas al mismo tiempo que una disminución de los trabajadores que se presentaban para realizar estas tareas.

Los trips, ¿plagas en el ajo?

El decreto 514/2021 vino a saldar esto –es decir que se mantuviera la AUH mientras se cosechaba- pero no se renovó este año y existe preocupación en el sector. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que el trabajo del campo es arduo y que este beneficio universal era una manera de engrosar un poco el salario de los trabajadores rurales. De este modo, las dos partes de la ecuación, la empresaria y la sindical, claman por una prórroga de este decreto.

Pedido de empresarios y productores

En este marco, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME) planteó la prórroga de la norma que compatibilizaba el empleo rural registrado con los programas sociales. Lo hizo el marco de diversos pedidos a los candidatos a las elecciones legislativas en donde también expresaron la urgencia de una reforma laboral que promueva empleo genuino y contemple las nuevas realidades del trabajo como la mencionada.

En la misma línea, el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), Fabián Ruggeri, comentó que han reclamado ante los organismos nacionales y provinciales por la renovación del Decreto. Desde esta entidad aclararon que si bien prorrogar dicha norma sería lo más rápido para salir del paso frente a la cosecha que ya casi está encima, lo ideal sería que esto se modificara a través de una ley y quedara como algo fijo. En línea, lo ideal es que esto se replicara en otros momentos de trabajo del campo como puede ser el de la poda u otros.

Evaluaron el efecto del estrés hídrico y salino en olivos

“A partir de agosto comenzamos a pagar el Convenio de Corresponsabilidad Gremial, que en este contexto se convierte en dinero que cae en saco roto”, argumentó Ruggeri. Este fondo es para que los trabajadores temporales tengan lo que les corresponde por los meses de trabajo la correspondiente jubilación, obra social, cargas patronales y ART. Sin embargo, ante la posibilidad de perder por un tiempo la AUH, los trabajadores prefieren trabajar de manera informal.

Para que las personas queden bajo el convenio de Corresponsabilidad, deben presentar el DNI y ante el temor de quedarse afuera, no lo hacen. Del otro lado, el tiempo corre y la cosecha debe ser levantada por lo que mientras los trabajadores pierden derechos, los productores corren riesgos que no deberían ya que abonan el mencionado acuerdo.

Reclamo de los trabajadores

Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), expresaron que el Decreto 514/2021 había eliminado un obstáculo histórico que desalentaba la registración laboral. “Esa política benefició especialmente a las familias migrantes y a las economías regionales, que dependen de mano de obra local y registrada para sostener la productividad en cosechas, logística y ciclos productivos”, destacaron desde la Uatre. Desde esta entidad sumaron que la no renovación de esta norma genera incertidumbre, afecta la producción agropecuaria y representa un retroceso en la lucha por la formalización laboral.

En tanto, Daniel Romero, secretario de Prensa de FOEVA (Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines), expresó que no es un tema nuevo por el que desde hace tiempo que se pelea. Sumó que es importante que cuando la empresa los declare como trabajadores temporales de cosecha, no deberían perder ningún beneficio de ANSES. Romero recordó que a raíz del mencionado decreto, la ANSES buscó promover la registración del trabajo a través del programa Potenciar Trabajo.

Tanto desde este sindicato como desde la Uatre a través de la Renatre, Acovi vía Coninagro, CAME y otras organizaciones del área han pedido que los beneficios sociales no se pierdan durante la época de cosecha. “La compatibilidad entre el trabajo registrado y las prestaciones sociales no es un privilegio sino una política de equidad que reconoce la estacionalidad del trabajo rural y protege a quienes sostienen con su esfuerzo la producción nacional”, subrayaron desde Uatre.

LAS MAS LEIDAS