21 de febrero de 2025 - 12:15

Paso Cristo Redentor: apuestan a las inversiones privadas y concesiones para mejorar la infraestructura

La Nación aportará recursos técnicos, administrativos y financieros, mientras que el Gobierno de Mendoza asumirá la gestión operativa de las obras.

El Gobierno provincial y el nacional firmaron este viernes un acuerdo para comenzar a avanzar en un plan de mejoramiento de la infraestructura del paso Cristo Redentor, a través de la participación del sector privado y concesiones. Además de modernizar lo existente, apuestan a brindar nuevos servicios, tanto para el transporte de carga como para los turistas.

El vicejefe de Gabinete del Ministerio del Interior de la Nación, Lisandro Catalán, quien viajó para la firma de este acuerdo de colaboración, planteó que el objetivo es poner en valor uno de los principales puestos de frontera -el más importante con Chile-, por el que pasan entre 7 mil y 15 mil vehículos diarios (según sea temporada baja o alta), entre transporte de carga, colectivos y autos particulares.

Detalló que, están trabajando para, “en lo inmediato, poner en valor la infraestructura edilicia, modernizar las instalaciones de organismos como Aduana y Migraciones, y adecuarnos los más altos estándares internacionales y brindar un mejor servicio”. Esto, ya que señaló que todos los centros de frontera en el país tienen falta de mantenimiento y de tecnología, lo que provoca demoras en los momentos de mayor tránsito, y que no haya servicios adecuados para los viajeros.

image.png
El ministerio del Producción viene trabajando desde el año pasado en la mejora del Paso Cristo Redentor 

El ministerio del Producción viene trabajando desde el año pasado en la mejora del Paso Cristo Redentor

También tienen previsto avanzar, en el mediano plazo y como ya hicieron en Paso de los Libres (Corrientes), con un nuevo sistema de gestión, en el que los privados puedan presentar iniciativas, para luego llamar a licitación, de propuestas como alojamiento y restaurantes para los transportistas y los turistas.

El acuerdo establece que el Gobierno nacional delega en la Provincia la administración y ejecución de determinadas obras públicas, garantizando el financiamiento necesario para su concreción, como también recursos técnicos y administrativos. Se trata de un trabajo que venía desarrollando el Ministerio de Producción, que conduce Rodolfo Vargas Arizu, desde el año pasado, con la intención de mejorar el corredor internacional.

Situación insostenible

El gobernador Alfredo Cornejo comentó que tuvieron una serie de reuniones previas, una en particular muy productiva, de la que participaron el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y la ministra de Justicia y Seguridad, Mercedes Rus, para presentar al Gobierno nacional un diagnóstico de las dificultades del paso, lo que permitió llegar a este acuerdo.

Sumó que aspiran a “resolver problemas estructurales que llevan tiempo, infraestructura, inversión fuerte”, pero resaltó que “hay cosas que sin grandes inversiones podemos ir modificando y a eso nos estamos comprometiendo, a colaborar desde el Gobierno de Mendoza con el nacional en estas tareas sustantivas". Detalló que “el crecimiento exponencial del tránsito de autos y camiones hace que la situación sea insostenible” y agregó que los problemas en los servicios esenciales del lado chileno complicaron aún más la operatividad del paso en los últimos meses.

“Hemos contribuido, como el año pasado, pero la falta de infraestructura vial, sumada al crecimiento exponencial del tránsito de autos y camiones, hace que la situación sea insostenible”. Agregó que los problemas en los servicios esenciales del lado chileno complicaron aún más la operatividad del paso en los últimos meses.

image.png
El gobernador Alfredo Cornejo y el vicejefe de Gabinete del Ministerio del Interior de la Nación, Lisandro Catalán. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

El gobernador Alfredo Cornejo y el vicejefe de Gabinete del Ministerio del Interior de la Nación, Lisandro Catalán. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

Potencial de crecimiento

Vargas Arizu manifestó que el paso tiene una gran importancia para la economía provincial, porque es por donde salen diversos productos mendocinos al mundo, particularmente con destino a Asia, pero que también tiene mucho movimiento turístico. Asimismo, recordó que este año se ha estimado un crecimiento del PBI de la Argentina del 4% al 5% y que, de mantenerse ese ritmo en el tiempo, el corredor internacional irá adquiriendo cada vez mayor relevancia.

Pero para poder aprovechar ese potencial, se deben resolver cuestiones como las dificultades con las nevadas en invierno –que obligan muchas veces al cierre-, los derrumbes por las lluvias en verano y el mal estado de la infraestructura en general, lo que incluye también el estado de la ruta.

Planteó que el Gobierno provincial se involucró porque, si bien el corredor es nacional, “nosotros padecemos el problema”. Así, ilustró que han implementado medidas para reducir las colas, para que la espera sea más llevadera y los vehículos no estén sobre la calzada.

En esta misma línea, comentó que entienden que lo prioritario es mejorar la infraestructura y el estado de las rutas. Y, ya con la mirada puesta en lo productivo, explicó que han pedido a Nación que habilite la revisión de los camiones en destino y no en frontera, ya que con buena tecnología de precintos y de seguimiento de las unidades de transporte de carga, se pueden revisar en una zona franca o un depósito fiscal. “Son muchas las cosas que se pueden mejorar y no cuestan dinero, sino que demanda coordinación entre la Nación y las provincias”, resaltó.

Desarrollo provincial

El año pasado, se creó la Mesa Logística de Mendoza, de la que participan nueve miembros, representantes de la academia, del Gobierno y del sector privado, y que tiene como finalidad diseñar propuestas de mediano y largo plazo, y resolver problemáticas como las demoras en los trámites para el transporte de carga en el Paso Internacional Cristo Redentor.

Pero también implica un cambio de mirada: dejar de ver a la logística sólo desde el punto de vista del transporte y los caminos, y entender que se vincula con el crecimiento económico, no sólo porque implica asegurarse de que las mercaderías lleguen a su destino a tiempo y en condiciones, sino también porque en sí mismo el sector puede contribuir al desarrollo.

Los detalles del convenio Mendoza-Nación por el paso Cristo Redentor

  • Aportes y responsabilidades: la Nación aportará recursos técnicos, administrativos y financieros, mientras que el Gobierno de Mendoza asumirá la gestión operativa de las obras.
  • Convenios específicos: se suscribirán acuerdos adicionales para definir los alcances, responsabilidades, cronogramas y financiamiento de cada proyecto.
  • Supervisión y control: ambas partes designarán representantes encargados del seguimiento y supervisión de las obras.
  • Resolución de controversias: cualquier diferencia en la interpretación o ejecución del convenio será resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, garantizando transparencia y seguridad jurídica en su implementación.

LAS MAS LEIDAS