Moratoria previsional: qué pasará con las jubilaciones tras el vencimiento de la ley

Esta semana vence la moratoria provisional, una medida que permitió a miles de argentinos jubilarse sin cumplir con los 30 años de aportes requeridos.

El 23 de marzo vencerá la moratoria previsional que permitió a miles de argentinos acceder a la jubilación pese a no contar con los 30 años de aportes requeridos. La norma, sancionada durante el gobierno de Alberto Fernández, tenía una vigencia de dos años prorrogables, pero la actual gestión de Javier Milei decidió no extenderla.

Ante este escenario, muchas personas se preguntan cuáles serán sus opciones para acceder a una prestación previsional o jubilación. En esta nota, te contamos las alternativas disponibles y cómo iniciar los trámites correspondientes.

Javier Milei
La moratoria previsional, sancionada en 2023, finaliza el 23 de marzo sin posibilidad de prórroga, dejando a muchos sin acceso a una jubilación completa.

La moratoria previsional, sancionada en 2023, finaliza el 23 de marzo sin posibilidad de prórroga, dejando a muchos sin acceso a una jubilación completa.

¿Cómo puede jubilarse una persona a quien le falten aportes tras el fin de la moratoria previsional?

La moratoria previsional de 2023 permitió que mujeres mayores de 60 y hombres mayores de 65 pudieran completar los aportes faltantes hasta 2008 a través de un plan de pagos con la ANSES. Este mecanismo posibilitó a muchos argentinos acceder a una jubilación descontando la deuda en cuotas mensuales.

Sin embargo, con la decisión del Gobierno de no prorrogar la norma, aquellos que no cumplan con los requisitos para jubilarse podrán optar por la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Según explicó el exdirector ejecutivo de ANSES, Mariano de los Heros, la PUAM será la opción para la población vulnerable que no pueda acceder a una jubilación tradicional.

Jubilados ANSES.jpg
Aquellos que no cumplan con los requisitos podrán optar por la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), una opción para quienes no tienen aportes.

Aquellos que no cumplan con los requisitos podrán optar por la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), una opción para quienes no tienen aportes.

Este beneficio, creado durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos), garantiza una cobertura previsional para personas mayores de 65 años que no cuenten con una jubilación o pensión.

Cómo tramitar la PUAM para quienes no tienen los aportes

La PUAM es una prestación no contributiva, lo que significa que cualquier persona en edad jubilatoria puede solicitarla, aunque nunca haya realizado aportes previsionales. Para acceder, se deben cumplir ciertos requisitos y seguir un procedimiento específico:

Requisitos:

  • Tener 65 años o más (hombres y mujeres).
  • Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia, o extranjero con 20 años de residencia.
  • Mantener la residencia en Argentina una vez obtenido el beneficio.
  • No percibir ni tener derecho a una jubilación, pensión o seguro de desempleo.

Pasos para tramitarla:

  1. Generar una clave de seguridad social en la web de ANSES.
  2. Verificar y actualizar los datos personales requeridos.
  3. Solicitar un turno para la atención presencial en una oficina de ANSES.
ANSES pagos.jpg
La PUAM ofrece un 80% de la jubilación mínima y acceso a servicios de salud y asignaciones familiares, pero no reconoce los aportes anteriores.

La PUAM ofrece un 80% de la jubilación mínima y acceso a servicios de salud y asignaciones familiares, pero no reconoce los aportes anteriores.

El monto de la PUAM equivale al 80% de una jubilación mínima y se ajusta según el régimen de movilidad. En marzo de 2025, el haber era de $293.300, incluyendo el bono extraordinario para jubilados. Además, los beneficiarios acceden a cobertura de salud a través de PAMI y a asignaciones familiares como la AUH y la asignación por cónyuge.

Cuántas personas se jubilaron por moratoria y cuánto cobran

Actualmente, el sistema previsional cuenta con 7,2 millones de jubilaciones y pensiones. De este total, el 59,5% (4,3 millones) se obtuvieron mediante moratorias previsionales.

  • Desde 2005, las jubilaciones aumentaron un 130% debido a las moratorias.
  • Sin ellas, las jubilaciones y pensiones habrían caído un 10% desde 2005.
  • El 90% de quienes accedieron por moratoria cobran la jubilación mínima o menos.
  • En contraste, solo el 36,7% de los jubilados sin moratoria perciben el haber mínimo.

Según el especialista en previsión social Rafael Rofman consultado por Chequeados, solo el 25% de quienes alcanzan la edad jubilatoria tienen 30 años de aportes. Para él, la moratoria fue un "parche" que permitió el acceso de quienes estaban excluidos.

Sobre la PUAM, Rofman destacó que, si bien es una buena iniciativa, resulta insuficiente, ya que no reconoce aportes. Esto implica que una persona con 20 años de aportes recibe el mismo beneficio que alguien sin contribuciones. Como solución, propuso una PUAM mejorada con una prestación proporcional sin mínimo de aportes.

LAS MAS LEIDAS