21 de agosto de 2025 - 14:47

Minería en Argentina: Hugo Goransky es el nuevo secretario del Departamento Minero de la UIA

Hugo Goransky asumió como secretario del Departamento Minero de la UIA y destacó la minería sustentable y su impacto en San Juan y el país.

Creado hace más de un año y medio como evolución de la Mesa Minera de la Unión Industrial Argentina (UIA), el Departamento Minero es hoy un espacio estratégico dentro de la entidad.

En este marco, el empresario sanjuanino Hugo Goransky asumió como secretario por los próximos dos años, fortaleciendo la representación de la provincia en la actividad minera nacional.

Con más de ocho años de trayectoria dentro de la UIA y pasado como presidente de la Unión Industrial de San Juan, Goransky destacó la responsabilidad de este nuevo rol, que busca consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y a la vez como actividad compatible con la sustentabilidad, según declaró a Diario de Cuyo.

Goransky asumió el cargo y defendió la minería sustentable

Al oficializar su puesto, Hugo Goransky expresó a Diario de Cuyo: "Me siento muy honrado con esta designación". El secretario del Departamento Minero de la UIA afirmó que su objetivo será mostrar la importancia de la minería en la Argentina y su aporte a la sustentabilidad global.

Gustavo Weiss, presidente de Cámara Argentina de la Construcción (2).jpeg
Gustavo Weiss, presidente de Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Goransky, miembro de UIA San Juan.

Gustavo Weiss, presidente de Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Goransky, miembro de UIA San Juan.

"Este rol tiene que ver con mostrar, como lo hemos venido haciendo hace unos años, la importancia de la minería como factor de desarrollo para todo el país y algo que no es menor, que gracias a la minería, hoy el mundo es mucho más sustentable. Que realmente hoy, materiales como el cobre dan posibilidad a la electromovilidad", explicó.

Sobre la experiencia en su provincia, señaló: "San Juan ha hecho muchos esfuerzos para que los controles cada vez sean más eficientes, como ha generado el Departamento Minero. Está la policía minera y también el centro de monitoreo que existe en la provincia". En la misma línea, remarcó: "El control es parte de mostrar la transparencia, ya que tanto los operadores como las uniones industriales y el sector necesita que estos controles marquen que uno cuida el medio ambiente y la actividad".

Goransky también se refirió a la evolución de la percepción social de la actividad: "Yo recuerdo que en los primeros tiempos en que empezaba a hablar de esto de minería en Buenos Aires, estaba el concepto de que te subías a un taxi y te decían ‘uuu, la minería esto, la minería aquello’, pero ahora mejoró la imagen de la actividad. Tenemos que mejorarla más, pero con un debate justo, técnico, mostrando sin miedo los proyectos y lo que la minería genera".

Proyectos, regalías e impacto en la economía nacional

En su nuevo rol, Goransky subrayó que la minería debe pensarse como una actividad transversal capaz de impulsar a toda la economía. "Acá no hay que decir minería o agricultura, minería o agroindustria, acá es minería, agricultura y agroindustria; esto es una realidad como pasa en otros países", aseguró a Diario de Cuyo.

Mujer minería 1.jpg
Una encuesta mostró cuáles son los profesionales más demandados por la minería y qué oficios se necesitan.

Una encuesta mostró cuáles son los profesionales más demandados por la minería y qué oficios se necesitan.

El dirigente señaló que los aportes del sector deben transformarse en infraestructura para las provincias. "Creo que se puede hacer mucho más y hay que trabajarlo para que todos estos beneficios y regalías sean invertidos en infraestructura, tanto en las provincias como en los departamentos", afirmó.

También destacó la importancia de la inversión privada en San Juan, donde proyectos de cobre como Vicuña Mackenna, adquirido por BHP a Lumina Copper, reflejan el interés internacional en la provincia. En paralelo, subrayó que la exploración minera posiciona a San Juan como referente regional, con potencial de convertirse en un motor de desarrollo similar al petróleo en los países árabes.

Finalmente, resaltó que su labor en la UIA no es individual sino compartida con referentes del sector: "Esto es un mérito compartido con muchos de los mineros que me han aportado sus conocimientos, como Ricardo Martínez, Mario Hernández e Iván Grgic", destacó.

LAS MAS LEIDAS