20 de agosto de 2025 - 16:08

Mendoza registra la caída más pronunciada del país en el sector de la metalmecánica

Así lo señala un informe a nivel nacional que también muestra que la industria metalurgia está en sus niveles mínimos históricos y con expectativas a la baja.

El informe de actividad de julio publicado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Admira) mostró que la industria metalmecánica todavía no recupera el terreno perdido en 2024. Si bien en el séptimo mes del año registró una variación interanual de 1,8%, un aumento de 0,3% respecto al mes anterior (junio) y un crecimiento anual acumulado de 2,9%, la realidad del sector es compleja.

Hay que tener en cuenta que en julio del año pasado hubo una caída de 11,7% por lo que la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona un 15% por debajo de sus máximos históricos. En línea, la utilización de la capacidad instalada (UCI) también se encuentra en sus mínimos valores históricos por lo que desde el año pasado continúa con pendiente decreciente. Hoy se encuentra en 45,2%; es decir que de 10 máquinas existentes, 5,5 existentes están ociosas.

Desde Admira señalaron que la metalmecánica se encuentra en niveles productivos muy bajos a lo que se suma la competencia desigual con las importaciones que están en porcentajes históricos récord. En este contexto, hay sectores y provincias que han podido mejorar su performance, pero no son los que predominan en Mendoza. De hecho, según el análisis la industria metalúrgica mendocina profundizó su caída con la mayor disminución comparada con el resto de las provincias.

Con un derrumbe de 4% encabeza la lista de baja seguida por Córdoba que presentó un descenso de 2,4%. Buenos Aires también registró una caída de 1,4% y, según el informe, permaneció en terreno contractivo con señales débiles de recuperación En tanto, con un crecimiento de 4,8%, Santa Fe se consolidó como la provincia con mayor suba interanual, “aunque con un ritmo más contenido respecto de los meses anteriores”. Entre Ríos, por otra parte, registró un avance de 3,6%, cifra que el informe de Adimra califica como “moderado impulso sostenido”.

WhatsApp Image 2025-08-20 at 09.24.20

Desde esta entidad mostraron preocupación por la apertura de las importaciones sin la realización de otras reformas que atemperen la situación de las pymes metalúrgicas. Fabián Solís, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), expresó que dada la caída del año anterior la recuperación es nula. “El Gobierno nacional no ha tomado ninguna decisión para mejorar la competitividad de la industria”, dijo Solís.

El presidente de Adimra, Elio Del Re, señaló que la apertura indiscriminada promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro. “Un ejemplo claro es la habilitación sin criterios técnicos de maquinaria usada ya que se bajan los estándares, se erosiona la competitividad y se pierde empleo local”, puntualizó Del Re. Solís contextualizó que los pocos sectores que crecieron de manera real fueron traccinados por grandes empresas que antes le daban trabajo a las pymes metalúrgicas, pero ahora importan las piezas desde China u otros países.

La situación de Mendoza

El presidente Asinmet señaló que la industria atraviesa una profunda recesión y una situación compleja. En Mendoza, las áreas que demandan trabajo metalúrgico están a la baja y de allí las dificultades. Una es la construcción tanto privada como pública que se encuentra en un momento complicado ya que es un sector que –cada vez más debido a las nuevas técnicas constructivas- requiere de la metalmecánica.

Además, la metalmecánica mendocina ha sido una tradicional proveedora del sector petrolero que en la actualidad atraviesa una gran reestructuración a partir de la partida de YPF de las áreas convencionales y maduras. Según Solís, las empresas ya no proveen a estas áreas dado el freno de la actividad y las que lo hacen deben esperar plazos cada vez más largos para cobrar, con la dificultad que esto implica para las pymes.

En este sentido, Tomás Navarro, presidente de Asinmet Joven, comentó que la reconfiguración del sector Oil & Gas ha generado una profunda incertidumbre que impacta en toda la cadena de valor”. Esto tiene un impacto directo en el empleo industrial que se encuentra en una situación delicada. Además, la metalmecánica mendocina ha sido fuerte en Bienes de Capital, subsector que va hacia la baja y es uno de los más impactados por la apertura indiscriminada de las importaciones.

Navarro agregó que la situación de la industria metalúrgica que pese a que algunos sectores han mostrado señales de recuperación, la realidad es que gran parte de la actividad continúa en niveles bajos y sin una reactivación clara. “Vemos un entramado productivo frágil, con sectores estratégicos que no logran despegar y con provincias como Mendoza que atraviesan un retroceso marcado”, alertó Navarro que también está al frente de la empresa TYG.

image
Fuente: Adimra

Fuente: Adimra

Por otro lado, el pobre desempeño de Mendoza también se explica porque los sectores que mejoraron dentro de la metalmecánica argentina tienen poco o nulo desarrollo en la provincia. De este modo, el rubro Carrocerías y Remolques subió 17,7% mientras que Maquinaria Agrícola lo hizo un 16,8%. Ambos fueron los que únicos con signo positivo en la medición interanual y confirman la tendencia positiva desde comienzos de año. Con números casi empatados y sin recuperar la caída de 2024, Equipos y Aparatos Eléctricos creció 0,6%, Otros Productos de Metal 1,6% mientras que Equipamiento Médico subió 1,7% y revirtió la contracción de junio.

El resto del entramado metalúrgico argentino presentó una caída interanual del -1%, lo que refleja la fragilidad que persiste en gran parte de la industria; según aportó el informe de Admira. La Fundición se desplomó 10,5% e interrumpió una mejora parcial observada en junio. El área de Autopartes cayó 2,9% con lo que profundizó levemente su tendencia negativa. Los Bienes de Capital bajaron, por último, bajaron -1,8%, pero todavía no compensan la volatilidad registrada a lo largo del año.

Expectativas flojas

El informe de Admira señaló que las perspectivas para los próximos meses no muestran señales alentadoras. Es que tres de cada cuatro empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá en el corto plazo, lo que refleja un contexto de alta cautela e incertidumbre. Además, el 90% de las firmas metalmecánicas no proyecta incrementos en su dotación de personal y una proporción significativa (de ese porcentaje) incluso anticipa posibles reducciones, lo que refuerza las bajas expectativas de reactivación.

En línea, el presidente de Asinmet no cree que se produzcan cambios en las políticas implementadas, por lo que resaltó el Foro Industrial que esta cámara realizará con la FEM, la UNCuyo, el Gobierno de Mendoza, la UIM y otras cámaras empresarias los días 2, 3 y 4 de septiembre. “Que todo el sector productivo genere información y contenido conjunto para visualizar un futuro es muy importante”, destacó Solís.

WhatsApp Image 2025-08-20 at 09.24.19

En Mendoza, el sector realiza una gran apuesta por la minería, aunque todavía falta para que los proyectos realmente se concreten y a sabiendas de que no se puede depender solo de eso. El más cercano es PSJ en Uspallata así como los nuevos que entraron al RIGI de San Juan y anticipan altos movimientos. “Mantenemos la convicción y grandes expectativas en torno a la activación de la minería en Mendoza y San Juan”, comentaron Solís y Navarro.

Agregaron que las pymes locales tendrán la oportunidad de demostrar que están preparadas para competir en un nivel internacional al tiempo que ofrecer productos y servicios certificados bajo los más altos estándares de calidad. “Esta apuesta no solo impulsará la competitividad del entramado industrial sino que también puede convertirse en un motor de crecimiento sin precedentes para el empleo formal y de calidad en la región”, destacó Navarro.

LAS MAS LEIDAS