En el programa matutino de Aconcagua Radio, Hermoso caos, se trato extensamente el tema de las nuevas medidas económicas del gobierno de Javier Milei. Especialmente, lo referido a la posibilidad de ingresar al sistema los dólares ahorrados y sin declarar de parte de los ahorristas, o lo que vulgarmente se denomina “los dólares del colchón” (por la imagen de los ahorristas que esconden en el colchón de su cama los dólares ahorrados).
Para analizar ese tema, el periodista Pablo Pérez Delgado dialogó con el economista Fausto Spotorno, máster en Finanzas y director de la Escuela de Negocios de la UADE.
—Ante las distintas medidas que tomó el gobierno, ¿qué te parece interesante, qué te parece de posible cumplimiento y con qué cosa te parece que no va a poder avanzar?
—Hay un montón de detalles que todavía desconocemos, pero el lineamiento de las propuestas de gobierno no empezó realmente ayer, en gran parte empezó con el “IVA simple” hace una semana. Ayer (por el jueves) se presentó “ganancias simple”. Eso simplifica mucho o debería simplificar mucho la carga de los contadores y los contribuyentes. Aunque, por ahí, al principio se hace un poquito de lío, hasta que todos se entiendan cómo pasar un sistema al otro y que los sistemas funcionen este bien. Eso imagino que es un tema de tiempo, nomás. La idea es simplificar el tratamiento de ese IVA de tal manera que te traiga todas las informaciones que la AFP ya tiene, con lo cual avanza mucho el proceso de las declaraciones juradas. La otra parte es la simplificación de la información que hay que brindarle al ARCA por parte de las empresas. Por ejemplo, los gastos en tarjeta de crédito, que no te van a pedir que se informe hasta 50 millones de pesos. No le van a pedir hasta a las tarjetas que informen eso. No le van a pedir al supermercado que esté informando… A veces vos hacías una compra de un millón de pesos y a partir de ahí tenías que declarar. Era al “divino botón”, porque, ¿cuánta evasión puede haber en una compra de supermercado de un millón de pesos? La verdad es que ese tipo de controles que existían, que eran todos controles redundantes, porque en muchas operaciones si vos facturás y te facturan, ya están informadas.
—Y en cuanto al tema de los “dólares guardados en el colchón”. El vocero Manuel Adorni usaba una frase: “Tus dólares, tu decisión”. ¿Creés que con estas medidas van a salir los dólares del colchón o es sólo una expresión de deseo?
—La idea ahí es cambiar algo que se dio durante el cepo cambiario, que muchos dólares quedaron fuera del sistema. Lo que están haciendo es permitir que esa plata vuelva al sistema de a poco. Por ejemplo: tenías dólares ahorrados porque los fuiste comprando con el cepo, y no los blanqueaste porque por ahí eran 5000 dólares y ni te gastaste en hacer toda la operación. Pero ahora te querés ir de viaje a Brasil y querés usar esos dólares. Como el monto está por debajo de lo que tenés que informar a la AFIP, sacás esos dólares y te comprás un pasaje de avión.
Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com