27 de junio de 2025 - 09:27

Lobesia Botrana: la buena noticia que anunció Vargas Arizu para combatir la plaga

Con la llegada de una compañía especializada y la creación de una empresa que se radicará en Mendoza, se apuesta por mejorar la lucha contra la Lobesia Botrana.

La Lobesia Botrana es una suerte de enemiga silenciosa en la vitivinicultura y por eso también se la denomina “polilla de la vid ”. Al ser de difícil detección cuando aparece, por lo general los productores la “ven” cuando el daño está hecho. Esto impacta en un menor rendimiento y calidad de los racimos y, por tanto, de los vinos.

“Creemos que las barreras internacionales van a ser más de tipo fitosanitarias y Mendoza tiene una matriz productiva muy amplia que hay que preservar. Por eso apostamos por incrementar el control de plagas”, definió el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu.

En este contexto, el funcionario anunció que la empresa de origen francés M2i que pertenece al grupo Loreal se instalará en la provincia y formará una nueva compañía de la mano de AEROTEC, que posee una importante cantidad de aviones. Para confirmar la alianza, estuvo en Mendoza el presidente y director general de M2i, Philipe Guerret, quien participó de un encuentro con gobernador Alfredo Cornejo y el director de AEROTEC, Diego Cardama.

El objetivo de esta alianza, que tendrá sede en Rivadavia, es que se producirá en la provincia, la síntesis de la feromona que combate la Lobesia Botrana. De este modo, se logró que una firma internacional se instale en Mendoza para proveer sus productos a la vitivinicultura local y también a otros países de América Latina.

Una solución integral desde Mendoza

Por otra parte, se generará empleo calificado ya que en inicio se tomará a unas 20 personas para luego ampliarse a casi 100 debido a que se llevará a cabo allí todo el proceso productivo. Es decir que se elaborarán las feromonas que luego serán provistas a través de los aviones y drones de AEROTEC. “Esto representa un importante logro para la provincia en materia de inversión extranjera y sanidad vegetal”, destacó Vargas Arizu.

Fin de la polémica: las pulverizaciones por Lobesia no afectan a la salud

Así, el objetivo es ofrecer una solución integral no solo para los productores vitivinícolas de Mendoza y Argentina sino también para los de Chile y Brasil; entre otros. “Contar con este producto no era sencillo ya que no hay muchas empresas que hagan esta síntesis y cuando todos salen a comprar, se dificultaba conseguir”, relató el ministro. Esa –junto al posible encarecimiento por el aumento de oferta- no era la única dificultad para la aplicación de la feromona.

Sucede que si esta no se conserva en frío y se aplica en tiempo y forma, los efectos positivos bajan o se anulan con la consiguiente pérdida que esto implicaba. “Esto antes lo pagaba el Estado nacional”, sumó el ministro quien agregó que se trabajó fuertemente para dar respuesta a una problemática que si bien pertenece al productor, es una forma de cuidar la ruralidad mendocina.

En este sentido, se buscará hacer un fuerte trabajo de concientización en las fincas de la provincia ya que desde el Gobierno darán las trampas para que cada uno pueda evaluar su propio viñedo. Estas también van a ser producidas en la nueva fábrica de Rivadavia y serán entregadas de manera gratuita a los productores que tendrán que comprometerse con la lucha. De este modo, tendrán la responsabilidad de retirar las trampas (no se entregarán finca por finca) así como de informar los resultados con el objetivo de ajustar la lucha lo mejor posible.

Las trampas sirven para calcular la cantidad de Lobesia Botrana que existe en cada viñedo. “No es una responsabilidad del Gobierno sino del productor, pero buscamos esta solución para hacer un ataque y que en dos o tres años no tengamos polilla”, expresó Vargas Arizu. De este modo, agregó, se defiende el negocio vitivinícola que es clave para la provincia porque no solo hace a la ruralidad sino también al turismo y la economía en general.

La nueva empresa comenzará a trabajar en octubre de este año y si bien en la primera etapa se traerán las feromonas, en 2026 se producirán en Rivadavia. La apuesta no solo es contra la Lobesia sino que debido a que la idea es incentivar y mejorar otros desarrollos que ya lleva adelante el Iscamen. La mosca del mediterráneo y el gusano barrenador para la ganadería son dos de los principales.

LAS MAS LEIDAS