1 de septiembre de 2025 - 15:30

Inflación: qué aumentos vienen y qué pasó con los precios de agosto

Más allá de la medición promedio, ya están pautadas nuevas subas. Qué pasará con la nueva canasta y qué pasó en agosto con los precios y el dólar.

La intención del Gobierno nacional de mantener la inflación en torno al 2% mensual vendría a paso firme, aunque hay cálculos de que en agosto los números estarán un poco por encima de ese número. Más allá de esto, hay rubros que escapan al promedio del incremento promedio y los aumentos de septiembre ya comenzaron a salir de a uno para ser abonados, en general, durante los primeros diez días del mes.

Hay que tener en cuenta que muchos de esas subas poseen un alto impacto en la economía de las familias y escapan del promedio del cálculo de la inflación. Esto porque desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) ya poseen una nueva canasta para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Hay que tener en cuenta que esta Canasta Básica Total (CBT) ha sido elaborada a partir de los nuevos hábitos de consumo relevados en la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada en 2018.

En este contexto, el director del Indec, Marcos Lavagna, confirmó la existencia de esta nueva canasta la semana pasada, pero no dio fechas de cuándo comenzaría a aplicarse para la medición de los precios. En este marco, si bien el relevamiento actual es adecuado de manera metodológica, se queda corta al momento de ponderar los consumos en la Canasta Total.

Entre otras cuestiones porque el impacto de las tarifas está subvaluado en función de la quita de subsidios actual y eso tira hace que el valor final del índice sea menos representativo. Además, el nuevo esquema agrega productos y servicios actuales como internet o plataformas de streaming. Del mismo modo, pierde relevancia el teléfono fijo y aumenta la participación de la telefonía móvil y servicios digitales.

Buena parte de los incrementos que vienen por encima de la inflación están relacionados con este tipo de servicios a lo que se suman alquileres, educación y salud con las prepagas a la cabeza. José Vargas, quien releva precios a través de la consultora Evaluecon, observó que para el mes de agosto han realizado un cálculo de inflación que estará un poco por encima del 2%.

En julio el número del Indec fue de 1,9%, mes que sorprendió el incremento de Alimentos y Bebidas con una suba del 3%. En agosto subió el dólar y esto podría impactar en este rubro así como, por caso, en los servicios de streaming que ajustan por esta moneda. Con relación a los productos de supermercado, un punto que frena la suba de precios es el consumo a la baja y la suba de tasas que ha encarecido el crédito.

Carrito supermercado

Rubén David, gerente del mayorista Oscar David, comentó que septiembre recién arranca y que el tema de precios se ve en el día a día. “El consumo no está bien en cuanto a volumen y las empresas tratan de aumentar lo menos posible para no perder cupo de ventas”, destacó David. Agregó que por el momento no tienen noticias de nuevas listas de precios.

Con relación a lo sucedido en agosto, el empresario calculó que las subas promedio no serán mayores al 1,5% en lo que a alimentos se refiere. “Algunas subieron el 3% y otras nada”, explicó el empresario. En este caso, las compañías jugaron con ofertas, descuentos y apostaron por no perder más consumo en medio de una baja que se verifica desde abril, aproximadamente.

Otros aumentos

Las prepagas todos los meses realizan un ajuste y para septiembre aumentarán entre un 1,4% y un 1,9%. Este incremento también afectará a los copagos, lo que significa que los usuarios pagarán más por ciertos servicios. Las empresas justificaron el incremento en los costos en el sector de la salud.

La luz y el gas también vendrán con aumentos en septiembre aunque para el gas el impacto será un poco más alto debido a que ha crecido. El Gobierno pretende que no suban más que el IPC por lo que habrá aumentos en torno al 2% en la factura final.

A partir del 1 de septiembre también volverán a subir las naftas en un porcentaje cercano al 0,75%, que se suma al 1,5% aumentado en agosto y al más del 4% que subió en julio. En tanto, según el portal Inmodata, la actualización de contratos de alquiler en septiembre de 2025 irá en torno al 50% en función del ICL. Los alquileres continúan con actualizaciones cuatrimestrales según la inflación pasada.

También en septiembre el salario para el personal doméstico tendrá una suba de 1% que se sumará al pago del tercer bono de $9.500 para quienes trabajan más de 16 horas semanales; de $6.000 para las de entre 12 y 16 horas; y de $4.000 para quienes cumplen hasta 12 horas. Por último, la cuotas de los colegios privados también tuvieron incrementos que rondan el 3% de agosto a septiembre.

LAS MAS LEIDAS