Voces que suman. Las empresas frente a una sustentabilidad sin fronteras

Un nuevo panel del ciclo abordará las estrategias y acciones para mitigar y compensar los impactos ambientales, sin perder de vista los aspectos económicos y sociales. El martes 28, desde las 12, por las plataformas de “La Voz”, de “Los Andes” y de “Vía País”.

La gestión de los residuos es uno de los focos que demanda una dinámica colaborativa de alta escala para reducir los impactos en el ambiente. (La Voz / Archivo)
La gestión de los residuos es uno de los focos que demanda una dinámica colaborativa de alta escala para reducir los impactos en el ambiente. (La Voz / Archivo)

Más allá de las urgencias de la coyuntura, las agendas pública y privada tienen a la sustentabilidad en un lugar destacado. El tema no solo está incluido por convicción, sino porque las exigencias de sostenibilidad ambiental y social vienen ganando terreno en el comercio internacional, a la vez que existe cada vez más presión de los consumidores.

Si bien el llamado a las acciones en este sentido no es nuevo, sí lo son las regulaciones que piden una medición precisa de lo realizado y un paradigma más intenso alineado a las demandas.

Los foros empresarios evidencian que la sostenibilidad está cada vez más integrada a las estrategias corporativas; ya no es un tema de un área en particular, sino que están involucrados los máximos niveles y las acciones son transversales a todos los sectores, además de ser un planteo para toda la cadena de valor.

Un nuevo panel del ciclo “Voces que suman” apunta a repensar la sustentabilidad. En el diálogo participarán Lucas Gumierato (gerente general de Epec), Belén Arce (Sustainability Senior Manager de Accenture Argentina), Diego Sabat (director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo Libertad) y Gonzalo Parga (director de Grupo Edisur).

El diálogo se emitirá vía streaming el martes 28 de mayo, a las 12, y podrá ser seguido por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además del perfil en YouTube.

El panel será moderado por el periodista Daniel Alonso, coordinador del ciclo que cuenta con la producción ejecutiva de Sebastián Gilli y la colaboración de Marcela Rosatti.

Multiplicar impactos

Los invitados abordarán el desafío que implica mitigar y compensar los impactos ambientales y, a la vez, pensar en el después, en cómo las empresas pueden mejorar el ecosistema ambiental, social y económico en el que operan, a través de acciones ligadas a la economía circular y al triple impacto.

La agenda 2030 para el desarrollo sostenible tiene su meta a la vuelta de la esquina. Faltan apenas seis años para rendir cuentas de este ambicioso plan diseñado por la Organización de Naciones Unidas que busca lograr la prosperidad de manera respetuosa con el planeta y sus habitantes.

En este contexto, es oportuno analizar qué fase estamos atravesando, cómo avanza la transición, qué objetivos se alcanzaron, cuáles son las estrategias instrumentadas más efectivas y cómo se trabaja para que toda la cadena de valor se sume al proceso.

Ese punto cobra una relevancia particular para las pequeñas y medianas empresas, que muchas veces requieren de ayuda para alcanzar las metas.

El reporte “Bend the trend”, en la edición 2024 de Panorama de los Recursos Globales de Naciones Unidas, describe una “triple crisis planetaria” y muestra cómo se espera que la demanda de recursos siga aumentando en las próximas décadas.

Esto significa que, sin una acción urgente, consensuada y coordinada, para 2060 la extracción de recursos podría aumentar en 60 por ciento con respecto a los niveles de 2020, lo que generaría mayores daños y riesgos.

Y es que, en la actualidad, la humanidad agota, antes de que se acabe el año, todos los recursos que la Tierra demora 12 meses en regenerar. Ese fenómeno no es nuevo, ya que arrancó en la década de 1970 y se ha profundizado con el correr de los años.

Por eso la necesidad de un involucramiento masivo y de alto impacto para revertir el proceso. Según un estudio de la Red Pacto Global Argentina, realizado el año pasado, el 41% de las empresas relevadas realizan la medición de su huella de carbono. De todos modos, se evidencia un conocimiento limitado sobre el tema.

Los expertos hablan de una “nueva economía” en la que el concepto de sustentabilidad se amplía y abarca también a la necesidad de “reparar, regenerar biodiversidad y el tejido social”.

La transición a la sostenibilidad requiere de una política de innovación constante, con inversiones en tecnología, capacitación y cambios en los procesos de producción.

Esos criterios ya son cruciales en las empresas más grandes, pero empiezan a escalar en las pymes, impulsados por las regulaciones, la demanda de mercados y también los condicionamientos que empiezan a instrumentar sus clientes corporativos.

Por eso no sorprende que los especialistas se inclinen por un abordaje transversal de la sostenibilidad en la cultura de las organizaciones, además de subrayar la importancia de medir los resultados de manera tal de identificar los riesgos y, a la vez, ponderar las oportunidades de mejora.

Para agendar

El panel. Participarán Lucas Gumierato (gerente general de Epec), Belén Arce (Sustainability Senior Manager de Accenture Argentina), Diego Sabat (director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo Libertad) y Gonzalo Parga (director de Grupo Edisur).

Emisión. El martes 28 de mayo a las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además de YouTube.

Apoyo. La actividad cuenta con el apoyo de Naranja X, Grupo Sancor Seguros, Epec, Grupo Edisur, Accenture, Grupo Libertad, Renault Argentina, Agencia Córdoba Turismo, Municipalidad de Córdoba.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA