Pelis Mendoza
Industria cinematográfica. Mendoza es una locación buscada para la filmación de películas.
Gentileza
“Es crear algo donde antes no existía nada”, sintetizó Morabito. A las contrataciones de productoras o equipos que suceden a la filmación de un corto, un largo o una publicidad se suma el aporte a Ingresos Brutos y la participación de empresas de gastronomía, logística y turismo; por mencionar algunas. Con el fin de generar industria, el programa quedó a cargo del entonces Ministerio de Economía y hoy de Producción, lo que implicó un cambio de enfoque.
Diego Cartledge, coordinador de Mendoza Audiovisual, explicó que la primera edición del cash rebate se hizo en 2023. Tanto en esta como en las que le siguieron se pusieron a disposición dos líneas para postularse. Una para proyectos grandes y otra para propuestas menores. Sin embargo, con el transcurrir de la experiencia se han introducido modificaciones para potenciar más la industria.
“En 2023 hubo dos llamados, pero no sabíamos a ciencia cierta cómo estaba y con qué podía responder el sector”, comentó Cartledge. De este modo, en el primero de ellos se exigió que el 50% de la inversión total que se realizara se hiciera en Mendoza. Es decir, que se contrataran empresa y equipos locales. Sin embargo, en el segundo concurso de ese año se subió a 65% la exigencia de contratación local como condición para la realización del proyecto.
En 2024, algunas de las líneas más chicas también promovieron la realización de videojuegos con el fin de dar apoyo a quienes se inician en el sector. En el cuarto llamado, cuyos ganadores están a punto de anunciarse, se subió todavía más la necesidad de invertir en la provincia. De este modo, también se hicieron dos líneas y en la más grande (con inversiones superiores a los S200 millones) se pedía que el 75% de la apuesta se gastara en Mendoza. En tanto, en la línea más chica se exigió que fuera el 85% quedara en la provincia.
En general, se puede presentar cualquier productora del mundo que esté asociada con una de Mendoza de alguna manera. Juan Astié, de B Astié Films, quien cuenta con dos concursos ganados en su haber contó que en la actualidad casi todos los proyectos son a partir de coproducciones no solo porque simplifica las posibilidades y potencia los recursos sino también porque enriquece las propuestas dada la diversidad de miradas. Este año, en la línea más chica –sin piso y con un tope de $25 millones- obliga a que el postulante principal debe ser sí o sí de Mendoza.
El puntapié inicial de esta idea se dio en 2021 cuando el programa Mendoza Activa –pandemia mediante- hacía reintegros en impuestos y daba bonos para compras a empresas de todos los sectores en función de las inversiones. En 2022, sin embargo, se formalizó la Ley Mendoza Audiovisual que reintegra el 40% de la inversión efectivamente realizada. “Estos retornos de inversión son muy atractivos porque posiciona a la provincia en el mapa de una industria en alza”, destacó Morabito.
Pelis Mendoza
Industria cinematográfica. Mendoza es una locación buscada para la filmación de películas.
Gentileza
El profesional explicó que el objetivo fue generar industria para que no tuvieran que traer equipos o personas de Buenos Aires. Desde su punto de vista, el secreto de ello no es solo contar con la ley sino también darle continuidad en el tiempo ya que el ritmo del sector es volátil por naturaleza y depende de la existencia de proyectos o no. “Queremos lograr que haya un crecimiento sostenido y permanente y que haya al menos un cash rebate por año con los fondos que podamos poner”, destacó Morabito.
Efecto multiplicador
Según datos aportados por el coordinador de Mendoza Audiovisual, los siguientes son los números del programa cash rebate desde que comenzó en 2022:
- La inversión privada fue de más de $1.300 millones
- La inversión en Aportes No Reemobolsables (ANR) sumó $712 millones
- En total, se adjudicaron 19 películas
- De estas 19 se estrenaron 10 y se rodaron 5
- 4 más están a punto de comenzar su rodaje
- En las próximas semanas se conocerán cuatro ganadores más de la cuarta edición del cash rebate
- En este último programa se entregarán $1.200 millones repartidos en dos líneas.
- En el último cash rebate se presentaron 27 proyectos por una inversión estimada en $1.800 millones en Mendoza
- “De lo que el Estado invierte, se derrama más del doble porque en el cálculo del 40% se toma la inversión total, pero hay aspectos que se dejan de lado como puede ser el combustible”, comentó Diego Cartledge, coordinador de Mendoza Audiovisual.
Tierra del cine y posibilidades locales
Mendoza cuenta con distintos atractivos que los realizadores del país y del mundo tienen en cuenta para filmar en la provincia. Al cash rebate se suma algo clave que es la cantidad y calidad del recurso humano. La provincia cuenta como universidades tradicionales de Cine, Comunicación al tiempo que se han abierto diversas tecnicaturas enfocadas en lo audiovisual.
“He presentado un proyecto para una coproducción con Brasil y –entre las provincias con cash rebate- eligieron Mendoza por la capacidad técnica y profesional que hay acá”, detalló Sofía Toro, productora audiovisual, presidenta de la Cámara de Productores de Mendoza y dueña de Río Film. El jueves pasado su compañía -que tiene 20 años de vida con una pata en la provincia y otra en Buenos Aires- estrenó Los Renacidos, una coproducción con Chile y España.
Esta película dirigida por el mendocino Santiago Estevez participará del Festival de Cine de Shangai en China. Quienes participaron de la puesta reconocieron la calidad de este sector mendocino. “Fue una producción muy grande que se iba a hacer en Chile y se realizó casi en tu totalidad acá”, contó Toro. Agregó que el film contó con 8 semanas de rodaje cuando la media es de 4 o 5. En su momento se tuvieron que traer equipos de Chile que no estaban en la Argentina y la envergadura de la producción se compara con la de “Siete años en el Tibet”.
Pelis Mendoza
Industria cinematográfica. Mendoza es una locación buscada para la filmación de películas.
Gentileza
En la actualidad, si bien varias provincias han incorporado programas de reintegro para atraer producciones de cine; Mendoza también tiene otro punto a favor. Y es su clima seco y la cantidad de días de sol que facilitan la filmación y la planificación de las producciones. Además, cuando la provincia sale a competir con otros países de América Latina para que lleguen las inversiones hay otra característica que diferencia a la provincia.
Según explicó Morabito tiene que ver con la cercanía y fácil acceso entre las posibles locaciones. “Mendoza está en el punto justo dar el salto porque tenemos incentivos fiscales, gente capacitada en todos los rubros, logística y servicios; lo que nos diferencia mucho”, explicó Morabito. A esto se suma el clima político y social tranquilo que se vive en la provincia y que se contrapone, por caso, con la realidad de Colombia, uno de los países que hoy está en auge para el cine junto con Costa Rica entre otros.
Por último, otro punto no menor es que Mendoza está en Argentina y el país siempre se ha destacado por la calidad de su cine en comparación con otros países de la región. Juan Astié, también miembro de la Cámara Mendocina de Productores Audiovisuales (CAMPA), comentó que ha presentado un proyecto con Brasil, un país que quiere filmar en Argentina un capítulo de una serie que habla del fútbol femenino.
“Los efectos multiplicadores de esta industria están medidos por diversos estudios ya que son inyecciones muy grandes de dinero en poco tiempo”, subrayó Astié. Sumó que un estudio del BID muestra cómo las grandes producciones impactan en unos 25 rubros de la economía real. Desde su punto de vista, el cash rebate es un incentivo clave para todo el sector que en la actualidad compensa que Argentina se ha puesto cara en dólares en líneas generales.
Cómo funciona el programa
La cuarta edición del cash rebate ha llegado de la mano de un fuerte recorte del Instituto Nacional del Cine Argentino (INCA) por lo que los realizadores deben salir a buscar otras fuentes de financiación. Sofía Toro explicó que una de las características del programa es que una vez adjudicados los proyectos, las productoras tienen 12 meses para llevar adelante el proyecto. “Si no filmás y no rendís la inversión, no cobrás”, expresó la profesional.
Agregó que el camino que propone la ley es transparente y prolijo a lo que Morabito sumó que el jurado que elige las ideas ganadoras es de afuera de Mendoza con el fin de garantizar aún más la transparencia. Quienes se dedican al arte en general y al audiovisual en particular están acostumbrados a conseguir financiamiento o apoyo antes de poder concretar los proyectos. Para Toro esto es habitual y Mendoza cuenta con una herramienta particular que la diferencia de otras provincias.
Se trata de la posibilidad de pedir crédito en el Fondo para la Transformación y el Crecimiento a tasas accesibles y de manera relativamente sencilla. “Es algo más que suma al momento de gestionar un proyecto”, comentó Toro. Tanto ella como Astié coincidieron en que el sector ha crecido desde la implementación del programa ya que permite darle continuidad a las compañías al tiempo que visibilizar Mendoza.
Pelis Mendoza
Industria cinematográfica. Mendoza es una locación buscada para la filmación de películas.
Gentileza
Hay que tener en cuenta que al trabajar por proyectos o películas no es sencillo mantener personal en blanco y menos aspirar a ser considerados para proyectos como los que se han realizado. De hecho, Toro vivió muchos años en Buenos Aires ya que era desde allí donde surgía la posibilidad de concretar trabajos desde una provincia del interior. La apertura anticipada de la pandemia en Mendoza fue, además, un puntapié para la llegada de filmaciones que en la Capital del país no podían hacerse.
Ahora, con el programa en funcionamiento y la posibilidad de hacer modificaciones para mejorar, se ha buscado federalizar aún más las propuestas dentro de la provincia. Diego Cartledge, coordinador de Mendoza Audiovisual, comentó que en este 4° llamado se presentaron 27 proyectos de los cuales 5 son de Malargüe. En la misma línea, también se ha buscado articular con los municipios para que estén abiertos y ofrezcan locaciones; algo que se verá plasmado pronto en un mapa interactivo al que los posibles realizadores del mundo podrían acceder.
Más allá del derrame económico de los proyectos, también poseen impactos directos e indirectos en la promoción turística y cultural de Mendoza. Morabito recordó que el jurado independiente busca premiar la calidad técnica y artística de los proyectos que, por otra parte, también deben contar con cierta salida comercial. “Creemos que el impacto, la creatividad y la originalidad puede ir de la mano de que sea un producto que sea visto por la mayor cantidad de personas posible”, sumó Morabito.
El coordinador de Mendoza Audiovisual y también miembro de la film comisión, expresó que una de las claves para que el incentivo estatal no se quede solo en eso tiene que ver con las características del sector privado local. “No todas las provincias lo tienen y es clave para potenciar al sector”, advirtió Cartledge. En realidad, y más allá del soporte extra que dan las universidades en la provincia, el fortalecimiento privado también va de la mano de la previsibilidad que otorga una ley como, en este caso, la audiovisual.
Es decir que los reintegros van más allá de los gobiernos o de las situaciones financieras específicas como la sucedida con la motosierra al INCA que implicó un fuerte golpe a un sector que en casi todo el mundo cuenta con apoyo de los estados. “La idea es atraer inversiones a Mendoza, multiplicar la capacidad de trabajo para que los mendocinos exporten sus servicios”, subrayó Cartledge. El coordinador del sector añadió que a medida que se aplicaron los programas, surgieron diversas inquietudes de un sector que acostumbra a ser generador de ideas. En este marco, se trazaron planes de capacitaciones y se establecieron mejoras en líneas generales.