25 de noviembre de 2025 - 09:19

Innovación y sostenibilidad: los plásticos reciclados se adueñan de la construcción

La clave de esta innovación reside en el ecodiseño: productos concebidos para maximizar su durabilidad y optimizar el uso de recursos.

La industria de la construcción en Argentina está experimentando una notable innovación, impulsada por la necesidad de ser más eficiente, sostenible y menos impactante en el medio ambiente. En esta revolución de materiales, los plásticos reciclados están emergiendo como los protagonistas indiscutibles, redefiniendo la arquitectura moderna a través de aplicaciones innovadoras y un enfoque en el ecodiseño y la trazabilidad.

De residuo a recurso: las nuevas aplicaciones de innovación

revestimiento-reciclado
La clave de esta innovación reside en el ecodiseño.

La clave de esta innovación reside en el ecodiseño.

Lo que antes era un descarte, hoy es un valioso insumo para la construcción. Gracias a la tecnología industrial y los procesos de recuperación, los plásticos se transforman en una amplia gama de productos que cumplen con altos estándares de calidad y desempeño:

  • Estructura y aislamiento: se fabrican ladrillos, tejas, maderas plásticas, paneles y aislantes a partir de residuos recuperados.
  • Infraestructura: Se utilizan en cañerías, techos y revestimientos.

Estos materiales se destacan por su resistencia, bajo mantenimiento y excelente desempeño térmico e hídrico, claves para la eficiencia energética de las edificaciones.

Ecodiseño en plásticos: construir pensando en la sostenibilidad del Planeta

La clave de esta evolución reside en el ecodiseño: productos concebidos para maximizar su durabilidad y optimizar el uso de recursos, promoviendo un ciclo de vida cerrado.

Un ejemplo emblemático son los ladrillos plásticos. Además de ofrecer alta resistencia y nula absorción de humedad, permiten un ensamble modular y en seco. Esto reduce drásticamente los tiempos de obra y minimiza los desperdicios.

"Los ladrillos plásticos ofrecen alta resistencia, nula absorción de humedad y buen desempeño térmico, además de permitir el ensamble modular y en seco, reduciendo tiempos y desperdicios de obra."

El impacto ambiental es significativo: para edificar una vivienda de 60 metros cuadrados se pueden reutilizar unas 4.5 toneladas de plástico recuperado, evitando que estos residuos terminen en vertederos.

Transparencia y trazabilidad: el sello de calidad de la construcción

Para que esta tendencia se consolide, la industria exige certificaciones confiables. La certificación INTI–Ecoplas de contenido reciclado se ha vuelto una herramienta esencial en Argentina, garantizando la trazabilidad y la transparencia del material.

Mediante un sello y un código QR, se verifica el porcentaje de contenido reciclado en cada producto, asegurando que estos materiales cumplan con las normas de calidad del sector y se alineen con las mejores prácticas globales.

Un impulso socioeconómico y ambiental

La incorporación de plásticos reciclados no solo transforma los edificios, sino que también fortalece la economía circular.

Según Verónica Ramos, Directora Ejecutiva de Ecoplas, "El plástico bien gestionado es parte de la solución y no del problema".

  • Empleo: La cadena del reciclaje en Argentina genera actualmente más de 50.000 empleos.
  • Mitigación Climática: Solo en 2023, la recuperación de plásticos evitó la liberación de 482.000 toneladas de $\text{CO}_2$ a la atmósfera.

El país avanza así hacia una construcción sustentable medible, certificable y con valor exportable, demostrando que la innovación en materiales es el camino hacia un futuro arquitectónico más eficiente y responsable.

LAS MAS LEIDAS