13 de mayo de 2025 - 14:00

Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia de Argentina tras el acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo

La agencia de calificación crediticia estadounidense publicó un informe donde alertó sobre las reservas y la importancia que tienen las elecciones legislativas para el Gobierno de Milei.

Un mes después del levantamiento del cepo cambiario, la agencia Fitch Ratings decidió mejorar la calificación crediticia de Argentina, destacando los avances del gobierno de Javier Milei en materia de estabilización económica y acuerdos con organismos internacionales.

La nota fue elevada un escalón, pasando de CCC a CCC+, aunque la firma aclaró que no asigna perspectivas a bonos soberanos con una calificación de CCC+ o inferior.

Según el informe publicado, la decisión responde a "la eliminación de los controles cambiarios y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales", lo cual, según Fitch, "reforzó la liquidez externa y la durabilidad del programa de estabilización económica" del gobierno argentino. La agencia también destacó que "la recuperación económica y la desinflación ya han superado nuestras expectativas previas y deberían verse respaldadas aún más por estos cambios de política".

Javier Milei y Kristalina Georgieva.jpg
Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI.

Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI.

No obstante, Fitch advirtió que, pese a la mejora en la capacidad del país para cumplir con los pagos de deuda a corto plazo, "persisten desafíos e incertidumbres en el mediano plazo". Uno de los principales focos de alerta es la acumulación de reservas, que considera incierta bajo el nuevo régimen cambiario.

“La preferencia oficial por una moneda fuerte como ancla antiinflacionaria complica la acumulación de divisas. Si bien este enfoque reduce el riesgo de pérdida de reservas, también oscurece el camino para cumplir con las metas acordadas con el FMI”, señala el reporte.

La alerta de Fitch sobre las reservas

"Las autoridades han señalado que no tienen intención de comprar divisas dentro de la banda (de fluctuación del dólar, de $ 1.000 a $ 1.400), lo que refleja una preferencia por una moneda fuerte como ancla para la desinflación. Este enfoque reduce las probabilidades de pérdidas de reservas observadas a principios de este año, pero también oscurece el camino para las ganancias (de reservas) previstas en acuerdo con el FMI", explicaron.

Javier Milei levantó el cepo al dólar y los mercados reaccionaron positivamente
Con el acuerdo con el FMI, el Gobierno levató el cepo cambiario.

Con el acuerdo con el FMI, el Gobierno levató el cepo cambiario.

"Una apreciación del peso hasta el límite inferior de la banda podría permitir la acumulación de reservas, pero esto sólo puede ocurrir como resultado de las entradas de carry trade (que las autoridades están alentando) en lugar de la cuenta corriente (que se prevé que vuelva a ser deficitaria desde un superávit del 1% del PIB en 2024) y, por lo tanto, puede ser precaria", advirtieron.

La importancia de las elecciones legislativas

La calificadora también advirtió sobre el impacto político que podrían tener las elecciones legislativas de octubre, que considera "una prueba crucial del apoyo al programa económico de Milei" y un factor potencial de volatilidad. “Si la popularidad de Milei flaquea o candidatos con propuestas contrarias ganan terreno, podría comprometerse la dinámica de las reservas y el acceso al financiamiento”, sostuvo.

En abril, el Gobierno desmanteló gran parte del cepo cambiario como parte del nuevo programa de US$ 20.000 millones acordado con el FMI. Este avance se suma a mejoras previas de otras agencias: en enero, Moody’s Ratings subió un nivel la nota de Argentina a Caa3 y elevó su perspectiva de “estable” a “positiva”; mientras que S&P Global Ratings mantuvo su calificación en CCC en febrero.

LAS MAS LEIDAS