14 de abril de 2025 - 12:03

Fin del cepo: qué pasará con los precios si sube el dólar

La eliminación de las restricciones cambiarias podría presionar sobre el dólar lo que impacta en precios. Cómo arrancó el lunes, la cotización de los arbolitos y las expectativas.

El relativo fin del cepo cambiario se convirtió en un hecho luego de 14 años de trabas para comprar dólares. La “relatividad” se debe a que por ahora solo las personas podrán hacerse de dólares sin regulaciones y el precio del dólar blue dejará de existir. No obstante, las empresas deberán esperar un poco por el momento. La flexibilización cambiaria comenzó a funcionar con un esquema de flotación dentro de bandas $1.000 y $1.400. En este marco, el dólar oficial abrió este lunes con una suba del 12% y pasó de $1.097 a $1.250.

Sin embargo, en el transcurso de la mañana el número se morigeró y fue hacia los $1.190 lo que implicó un incremento de este precio de 8,48%, según la cotización publicada por el Banco Nación. Sin embargo, en un recorrido por la city mendocina, los tradicionales arbolitos estaban un poco desconcertados. Casi sin transacciones, allí el precio que se manejaba para la compra era de $1.360 a la espera de mayores novedades. El valor, según explicaron de manera informal, se debió a que en Buenos Aires cotizaba $1.350 en el mercado todavía informal que debería empezar a desaparecer a menos para los que no tienen nada que ocultar.

Dólar y dólares billete cara grande

La variación y cierta inestabilidad en el precio del dólar se espera tanto para los primeros días de la semana como para las semanas iniciales. Para después, las miradas son diversas pero se estima que no se llegará al tope máximo de los 1.400 pesos dado que eso implicaría una devaluación del 30% con inevitable impacto en el resto de los precios de la economía. En un recorrido por el centro de Mendoza el sábado a la mañana y luego de algunas consultas el día lunes, las listas no reaccionaban a las expectativas de una suba del dólar.

Incertidumbre

En este sentido, Rubén David, gerente del mayorista Oscar David destacó que el lunes no había tenido novedades con respecto a las listas de precios. “Hasta ahora no hay cambios ni nadie ha avisado de aumentos”, subrayó el empresario quien también se manifestó expectante. Sin embargo, la perspectiva de una devaluación ya había comenzado a hacer subir el valor de algunos alimentos en la primera semana de abril por el impacto de esta moneda en la economía en general y ahora todos aguardan cautos. Esto, pese a que por la tradición argentina no se descartan subas especulativas, algo que los expertos recomendaron ignorar. Es decir, no convalidar abusos ni prácticas dudosas.

En este contexto, la economista Paula Pía Ariet estimó que habrá un impacto en los precios ya que el valor del dólar oficial es el que utilizan los importadores para adquirir bienes. Al subir este costo, el traslado es inevitable. “Todavía no se sabe de cuánto será la suba ya que hay que esperar para ver dónde se estabiliza el valor del dólar”, expresó Ariet. Agregó que en el poco tiempo que llevaba la jornada financiera abierta, las cripto y los financieros habían ido a la baja

En una línea similar, el economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, subrayó que las perspectivas sobre precios son inciertas, pero que es probable un incremento. Recordó que el valor de los alimentos y de muchos servicios ya venían en suba y destacó que hay que ver cómo se terminan de acomodar. “Si hay devaluación habrá impacto en precios, pero hay que ver cómo se ubica el dólar”, precisó Vargas. Agregó que con un tipo de cambio más competitivo también es preciso darle tiempo al reacomodamiento del mundo que planteó el presidente Donald Trump y que todavía está a la espera de precisiones, negociaciones y nuevos anuncios.

LAS MAS LEIDAS