28 de abril de 2025 - 16:53

El Gobierno aprobó por 30 años la "primera exportación libre de GNL" de la Argentina

La secretaría de Energía autorizó al consorcio Southern Energy, que es integrado por las principales petroleras locales. El ambicioso proyecto comenzará en 2027 y marca un antes y después en la exportación argentina.

El Gobierno nacional autorizó la primera exportación libre de Gas Natural Licuado (GNL), representando un nuevo capítulo para el desarrollo de esta industria en el país. La medida beneficia al consorcio Southern Energy, que prevé iniciar los envíos internacionales a partir de julio de 2027.

La iniciativa contempla una proyección de tres décadas de exportaciones y se enmarca en los planes oficiales para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global del gas. El anuncio fue celebrado tanto por el Ejecutivo nacional como por el gobierno de Río Negro.

La autorización fue emitida por la Secretaría de Energía y comprende un periodo de 30 años para exportar GNL a partir de mediados de 2027. La concesión fue otorgada al consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy.

El proyecto contempla la instalación del buque flotante de licuefacción Hilli Episeyo frente a la costa de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías, con una capacidad estimada de 6 millones de toneladas anuales. Se prevé que la planta esté operativa en 2 años, comenzando su actividad el 1° de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2057.

Papel fundamental del RIGI, esquema para atraer inversiones

La autorización se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la herramienta impulsada por la administración de Javier Milei en la Ley Bases para buscar ofrecer mayor seguridad jurídica y previsibilidad a las inversiones de gran escala, especialmente en sectores estratégicos como el energético.

La habilitación de una iniciativa de estas características que permite la libre exportación de GNL es la primera en la historia argentina. Al respecto, el Gobierno nacional destacó el aval como un "paso clave" remarcando que "seguimos reforzando el perfil exportador de nuestro país".

Río Negro, con un perfil productivo a largo plazo

Asimismo, también se expresó favorablemente el Ejecutivo rionegrino indicando que con la concreción del proyecto exportador se consolida a la provincia "como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional".

Además, resaltaron que "la habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable".

En este marco, consideraron que "la adhesión temprana al RIGI fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético".

En el mismo sentido, el gobernador, Alberto Weretilneck, sostuvo que "esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región".

LAS MAS LEIDAS