7 de junio de 2022 - 10:37

El aceite de oliva virgen extra mendocino obtuvo su indicación geográfica

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación emitió la resolución. Mendoza es la primera provincia del país que accede a este reconocimiento para el producto

La normativa reconoce, registra y protege la IG para el aceite de oliva virgen extra producido en en los departamentos de Lavalle, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz, Godoy Cruz, San Rafael y General Alvear.

Asimismo, otorga el certificado de derecho de uso de la IG a la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen) y aprueba los logos con los que se comercializarán los productos amparados por la indicación geográfica, que deberán consignar obligatoriamente el número y el año de la resolución por la que se aprueba el protocolo correspondiente a esta IG.

Y fija el 1 de marzo de cada año calendario como fecha de presentación de la Declaración Jurada Anual sobre la estimación de volumen comercializable de los productos amparados por la indicación geográfica.

Cuando se aprobó el reconocimiento de la IG, por parte del Ministerio,el aceite mendocino que se produce en esos departamentos debe tener:

  • Alto contenido de ácido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo.
  • Presencia de la variedad típica de la zona, arauco, con un mínimo de 20% y un máximo de 50%, pudiendo aparecer como variedades complementarias la frantoio, arbequina, farga, coratina, picual y corneiki, todas ellas presentes en la zona delimitada.
  • Perfil sensorial: frutado intenso, con otros atributos positivos como el amargo y picante de intensidad media-alta y 0 defectos. Con cuerpo, pesados y gruesos a la boca. En nariz se destaca por un frutado ligero, ausencia de defectos.
  • Contenido oleico mayor a 60%.
  • Acidez menor a 0,6%.
  • Polifenoles totales: mayor a 100 ppm.
  • Peróxidos: menor a 12%.
LAS MAS LEIDAS