16 de mayo de 2025 - 15:09

Dólares debajo del colchón: en qué sectores de Mendoza impactaría el gasto que promoverá el gobierno

El Gobierno buscará que los argentinos gasten y destinan a consumo los dólares que tienen guardados fuera del sistema financiero. Expectativas.

El Gobierno nacional estima que los argentinos poseen al menos 200.000 millones de dólares debajo del colchón. Es decir, que es dinero que está fuera del circuito financiero y comercial por lo que han anticipado que buscarán incentivar su uso. Este es el cálculo de mínima –porque la cifra podría ser mucho mayor- y es el equivalente a cinco Bancos Centrales de la República Argentina si se tiene en cuenta que las reservas están por debajo de los 40.000 millones de dólares. Además, se trata de dinero que los argentinos tienen guardados aún después del exitoso blanqueo de capitales que logró externalizar más de 31.000 millones de dólares.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que las condiciones de incentivo para que esto suceda todavía no son publicadas debido a que se trabaja en un encuadre jurídico con el objetivo de que se cumplan las normas nacionales e internacionales. Por otra parte, se pretende que se los beneficios propuestos no deban pasar por el Congreso con el fin de acelerar su aplicación. Más allá de esto, se estima que pronto se anunciarán las medidas para que los dólares guardados se destinen al circuito comercial de consumo en donde no se pedirían demasiadas explicaciones sobre el origen de los fondos.

Entre las conjeturas que realizan los especialistas, la principal es que se podrá adquirir un bien durable sin que se castigue por la falta de “encaje” ni se busque la trazabilidad del dinero. También se habla de permitir el pago de impuestos, planes de cancelación de deudas tributarias flexibles y con beneficios, eximición del pago de algún tributo como el del Cheque; entre otras opciones. Aunque la norma se ha demorado, desde el Gobierno nacional buscarán concretarla pronto con el fin principal de que esos dólares atesorados se destinen a mejorar el consumo. Más allá de la baja de la inflación y de cierto repunte de las ventas, el consumo y el poder adquisitivo no se han recuperado todavía luego de las fuertes caídas previas con las elecciones a cinco meses.

Cómo podría impactar

El economista del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, Nicolás Aroma, explicó que se pretende hacer una suerte de blanqueo más amplio que el anterior, pero esta vez destinado a la compra directa. Desde su punto de vista, se trata de una jugada riesgosa que daña la reputación a futuro para el pago en término de cualquier tipo de impuesto o incentivo a la no evasión. “Esto traerá una pérdida sistemática del valor de la moneda y podría incrementar la economía informal”, advirtió Aroma.

Dólar blue dólares billetes

Agregó que esos dólares que están debajo del colchón pertenece a personas que, en el mejor de los casos, evadieron impuestos y que medidas de este tipo pueden incrementar las actividades por fuera del sistema formal; con los riesgos que ello implica. En tanto, el economista de la consultora Evaluceon, José Vargas, coincidió en que el fin es que los dólares comiencen a circular por la economía, sean insertados al sistema para mover la actividad económica. “En principio habría incentivos como exenciones impositivas, pago en dólares con códigos QR, reducción al impuesto al crédito bancario…”, comentó Vargas quien se preguntó sobre cómo se terminará de implementar la idea en la práctica.

Desde su punto de vista, el Gobierno nacional necesita un golpe de confianza o credibilidad para que los argentinos desempolven esos dólares y los utilicen para consumir. Tanto Vargas como Aroma reflexionaron que los incentivos deberán ser muy jugosos ya que, si hoy existiera confianza, los dólares guardados ya hubieran sido externalizados en el blanqueo que acaba de cerrar. “El dólar siempre ha funcionado como resguardo de valor”, recordó Aroma.

Más allá de las dudas sobre la efectividad de la medida, los profesionales expresaron que si fuera exitoso distintos rubros podrían beneficiarse. El economista de International Valeu Group, Daniel Garro, señaló que el impacto podría darse en diversos sectores y que a diferencia del blanqueo el objetivo es que se pueda gastar sin ser perseguido por la ex AFIP y actual ACRA.

Para Aroma, los mercados favorecidos podrían ser el de electrodomésticos, construcción e inmobiliario en general. También la venta de autos podría crecer aunque este rubro es uno de los que se ha recuperado con creces en lo que va del año. En este sentido, tanto desde las concesionarias como desde las inmobiliarias tienen esperanzas en este nuevo blanqueo mientras que el comercio aguarda con dudas y esperanzas poder recibir una parte de esos dólares si es que llegan.

LAS MAS LEIDAS