Durante el encuentro, tanto las autoridades de la entidad como los representantes del sector vitivinícola sostuvieron la necesidad de ganar competitividad.
Con una hora de retraso en el inicio, por las condiciones del tiempo, una vez más el Park Hyatt Mendoza fue el punto de reunión de representantes de distintos sectores de la vitivinicultura, como también funcionarios, políticos y empresarios, en el tradicional Desayuno de la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina).
El presidente de la Coviar, Mario González, planteó la necesidad de financiamiento para que cada eslabón de la cadena pueda ganar competitividad. Y el gobernador Alfredo Cornejo anunció que la Mendoza será sede de la feria internacional Vinexpo Explorer, que se realizará por primera vez en el hemisferio Sur y reunirá a 80 compradores internacionales y a 150 bodegas locales.
Con un mercado interno que no cayó tanto como se esperaba en 2024, pero que no se sabe hasta qué punto se recuperará en 2025, y un sector externo que se presenta complejo, por la caída del consumo mundial y variables macroeconómicas más estables, el sector vitivinícola sabe que debe enfocarse en mejorar la productividad, sin perder de vista otras cuestiones estructurales.
González mencionó que el camino planteado por el Gobierno de “estabilizar la economía, desburocratizar con inteligencia, abrirnos al mundo estableciendo acuerdos arancelarios favorables, reducción de impuestos, reforma laboral y trabajar en los costos logísticos que nos dejan afuera del mercado en muchas ocasiones” puede contribuir a desarrollar un sector que tiene un potencial enorme.
Pero también indicó que se necesita disponer de un sistema financiero orientado a los sistemas productivos, para que ese salto se puede dar en el corto plazo, a partir de la recuperación de la competitividad.
“Necesitamos eficiencia en todos los eslabones”, resaltó. Detalló que los productores tienen que incorporar la eficiencia hídrica y energética, e incorporar los varietales que demanda el mercado. Esto requiere, señaló, de una oferta de créditos adaptada a la realidad del sector, con tres a cuatro años de gracia y diez de plazo para la devolución. Y sumó que lo mismo necesita la industria, para poder invertir en tecnología de última generación que le permita bajar los costos.
El titular de Coviar planteó que se debe implementar rápidamente un mecanismo de acción para reforzar la lucha contra la lobesia botrana, que involucre tanto al sector privado como al público, de manera de lograr reducir los efectos adversos de esta plaga.
“Las condiciones mundiales que atraviesa la vitivinicultura no admiten peleas estériles ni infantiles. No admiten dirigentes vitivinícolas irresponsables que solo piensan en destruir por encima de construir”, lanzó en referencia a la “grieta” en el sector e invitó a “trabajar todos juntos, a construir a partir de las diferencias”, “en pos de una vitivinicultura pujante”.
El gobernador mencionó que el ordenamiento de la macroeconomía presenta desafíos, ya que las distorsiones dificultaban la inversión, pero también ocultaban ineficiencias. En esta línea, indicó que “es tiempo de aumentar la productividad” y que “los mayores ingresos vendrán de la mano del aumento de la eficiencia en todas las etapas de la cadena, como de la eficacia de políticas de mercadeo que nos permitan recuperar el terreno perdido”.
Luego de enumerar los diversos programas de acompañamiento y las medidas que se han implementado desde la provincia para contribuir al repunte de la actividad, Cornejo anunció que Mendoza será sede de Vinexpo Explorer, un evento internacional que se realizará por primera vez en el hemisferio sur.
El encuentro, organizado por Vinexposium, ProMendoza y el Gobierno provincial, reunirá a 80 compradores internacionales -de hoteles, supermercados, aerolíneas, entre otros rubros- y a 150 bodegas locales durante 40 días, para que compartan catas, reuniones B2B y visitas a establecimientos vitivinícolas. La inscripción para las bodegas interesadas ya abrió y estará disponible hasta el 9 de julio, a través de las plataformas digitales de Vinexpo Explorer y ProMendoza.
“Este evento será el mayor de su tipo en Argentina y contribuirá a reforzar nuestra presencia internacional tras años de crisis, que dificultaron la expansión de nuestros productos. Es clave que las bodegas mendocinas acompañen el esfuerzo e inversión que realizamos desde el Estado provincial para ampliar las exportaciones y garantizar la sostenibilidad de la industria”, sostuvo el gobernador.
Más allá de los discursos oficiales y la expectativa de un posible anuncio oficial, el desayuno de Coviar es uno de los espacios de encuentro, en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en el que los representantes del sector vitivinícola comparten miradas sobre la cosecha y las perspectivas para el año.
"Vemos un panorama que creemos va a ser mejor este año para el sector de graneles, porque tenemos una mayor cantidad de stocks que el año pasado y con una cosecha que viene con un incremento de aproximadamente un 10%”, avizoró José Bartolucci, presidente de la Cámara de Exportadores de Vino a Granel.
"Vamos a tener mayores oportunidades porque entiendo que vamos a poder exportar la gama de vinos genéricos, que en los últimos dos o tres años no participaban", sostuvo. La clave para esta recuperación radica en la mejora de la competitividad, impulsada por una reducción en los precios del vino argentino en dólares.
Además de los bajos precios, una producción 10% por encima de la 2024 y los stocks altos, este año la vendimia enfrenta desafíos técnicos porque la maduración se dio "de golpe". Así lo advirtió Fabián Ruggeri, presidente de Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas), quien señaló que la cosecha se está desarrollando a un ritmo inusualmente rápido.
Ruggeri explicó que la maduración de las distintas variedades se ha concentrado en un período muy reducido, lo que anticipa un pico de recolección en aproximadamente 45 días, en lugar de los tradicionales 55 o 60 días. Este fenómeno, indicó, podría afectar la calidad de los vinos si no se manejan correctamente los tiempos de fermentación y prensado.
Sebastián Lafalla, presidente de la Cámara de Agricultura, Comercio, Industria y Turismo del Valle de Tupungato, describió el panorama actual de la cosecha como una "tormenta perfecta". Es que detalló que la producción vitivinícola de este año será mayor que la del anterior, pero la recesión y la caída del consumo generan un escenario preocupante para los productores, porque hay un stock acumulado de siete meses, lo que impacta directamente en los precios.
“Son los mismos o un poco menos que el año pasado, en pesos. Si le sacás la inflación y la devaluación, ahora estás cobrando mucho menos”, explicó. Por otra parte, indicó que las bodegas están comprando un 25% a 30% menos de uva y alargando los plazos de pago; en algunos casos, hasta diciembre.
El negocio del mosto se perfila con una demanda sostenida al menos hasta mitad de año, según Martín Materia, presidente de la Cámara del Mosto, confirmando los datos del INV, que muestran una suba del 10% con respecto al mismo bimestre de 2024. "Todavía no arrancamos a hacer contratos. Estamos en pleno proceso de negociación con los clientes, pero el feedback que estamos teniendo es que hay demanda por lo menos hasta mitad de año, que es cuando empiezan las cosechas en el hemisferio norte", afirmó.