21 de septiembre de 2025 - 08:48

Daniel Herrero, CEO de Prestige Autos: "En autos, Mendoza tiene un potencial muy alto de crecimiento"

El CEO de Mercedes-Benz en Argentina pasó por el ciclo Pilares y habló sobre el futuro de la electromovilidad así como de los cambios que van más allá de un auto sustentable..

Daniel Herrero es el CEO de Prestige Auto, una marca que inicia una nueva etapa para Mercedes-Benz, estuvo este jueves en Mendoza como panelista del ciclo de diario Los Andes, Pilares Transición Energética, Tecnología e Industria; Claves para la Agenda Productiva. Las operaciones de Mercedez-Benz en Argentina cambiaron de manos en febrero de 2025 y fue la empresa Open Cars SA quien se quedó con la marca.

Al frente de esta firma y con vasta experiencia en el rubro, Herrero habló sobre la electromovilidad y explicó que el concepto va mucho más allá de la existencia de vehículos que funcionan bajo esta modalidad ya que posee varias cuestiones a tener en cuenta. Es que más allá de los autos eléctricos o híbridos, también hay que pensar en la media distancia con unidades híbridas o en las más largas en donde entra el transporte y el rol del gas como jugador que crece en relevancia.

En este contexto, el CEO explicó que hay grandes diferencias entre países con relación a la adopción de este tipo de vehículos, pero un factor común que es la predominancia China en este segmento. Ejemplificó que en Costa Rica, un país de distancias cortas y 100% de energías limpias, los eléctricos predominan mientras que en Brasil o Argentina el híbrido será la solución.

Sin embargo, la movilidad del futuro es mucho más que un vehículo sustentable sino que tiene que ver con un todo. “Es un servicio, una plataforma a través de un click de distancia”, resumió Herrero. Aunque ahora pareciera lejano, Herrero aseguró que la electrificación también implica que los autos se reconozcan entre ellos. “El gran secreto es cómo conectamos autos entre ellos autos y con la red vial”, sumó Herrero. Argentina desarrolla programas muy buenos y la finalidad es disminuir riesgos.

La nueva movilidad va a generar otros cambios al igual que van a haber competencias exóticas. Y agregó que aquí se tiene en cuenta al transporte público, la bicicleta eléctrica, los autos manejado por robots o sin choferes o los compartidos vía aplicaciones. “El costo de operación va a ser tan barato que para 2020 en vez de caminar el mundo va a tener el 40% de su flota electrificada”, contó Herrero. Agregó que en este marco más del 75% de esos vehículos van a estar fabricados en China.

_¿O sea que pronto veremos cambios con relación a la electromovilidad?

_Creo que estamos en un momento en el que la transición de la movilidad va a traer cambios mucho más grandes que en los últimos 100 años. Pensemos que en Estados Unidos, en 10 años se pasó de un millón de caballos a un millón de autos. En la actualidad, el cambio es muy fuerte por el efecto de las tecnologías por lo que los nuevos competidores y el hecho de que hoy la movilidad ya no es solo tener un auto. La electromovilidad es todo lo que viene detrás para dar servicios a un cliente.

_ En Argentina y buena parte del país hay preferencia por las camionetas, ¿qué cambio ven desde Mercedes Benz?

_Creemos que habrá una transición de la movilidad, especialmente en Argentina, donde quizá estamos un poco rezagados con la infraestructura. Por eso, en los próximos años, van a convivir vehículos eléctricos en la ciudad con vehículos híbridos para las largas distancias, y probablemente en buses o transportes de carga de larga distancia aparezcan los biocombustibles o el gas. Lo que viene será una mezcla de todas estas nuevas tecnologías que van a convivir en un camino que, al final creemos que será dominado por el vehículo eléctrico.

PILARES II- generales 1
Transporte y electromovilidad: referentes del sector analizaron infraestructura de carga, incentivos y cultura de uso como claves para acelerar la adopción de vehículos eléctricos.

Transporte y electromovilidad: referentes del sector analizaron infraestructura de carga, incentivos y cultura de uso como claves para acelerar la adopción de vehículos eléctricos.

_¿Qué falta para que la electromovilidad se masifique en Argentina?

_Creo que hay dos temas clave. Primero, la infraestructura. No hay que olvidar que Argentina tiene una matriz eléctrica térmica. Solo el 17% de nuestra energía es renovable y mucha derivada de fuentes eólicas. Tendríamos que crecer en energías renovables y en infraestructura. Ese es el proceso por el que vamos a pasar: eléctricos en la ciudad, híbridos para largas distancias y algún biocombustible en el medio.

_¿Cómo fue el cambio de Mercedes-Benz a Prestige?

_Mercedes-Benz buscaba a alguien en Argentina que pudiera continuar con su legado. Es una empresa con 1.800 trabajadores y el grupo Prestige, orgulloso de la industria automotriz argentina, decidió llevar adelante este proyecto. El objetivo es seguir creciendo en Argentina así como en la fabricación de la Sprinter para toda Latinoamérica. Del mismo modo, buscamos empezar con el proceso de electrificación de nuestros modelos de cara a 2030.

_ ¿La idea es exportar más?

_Hoy exportamos el 60% de la producción y el año que viene esperamos exportar el 80% de las 20.000 unidades que vamos a fabricar. A la vez, la idea es importar la línea de vehículos actuales de Mercedes-Benz de todo el mundo. Esto es para que nuestro cliente argentino pueda acceder a lo mismo que un consumidor, por ejemplo, de Europa.

_ ¿Cuál es el modelo de Mercedes-Benz más elegido por el argentino?

_Si hablamos de electrificación, estamos muy contentos con la GLC Coupé. Es un modelo mild hybrid que ya ocupa el tercer lugar entre los autos electrificados en Argentina. Creemos que tenemos un gran espacio para darle ese paso de tecnología a nuestros clientes argentinos.

_¿Y cómo está el mercado de autos en este contexto de coyuntura económica?

_El mercado local se ha consolidado en un piso de 600.000 autos, lo cual es bueno. Obviamente, Argentina tiene una falencia de crédito. Siempre digo que hay más clientes, pero no tienen la plata en efectivo para comprar el auto. En la medida en que esta situación de coyuntura se tranquilice y vuelva a aparecer el crédito, el mercado va a crecer un poco más.

_¿Cuál fue la inversión de Prestige?

_Originalmente invertimos 100 millones de dólares para poner la planta en funcionamiento eficiente y empezar a crecer en producción. De cara al 2030, nuestra idea es -con el cambio de modelo- transformar esa inversión en unos 300 a 400 millones de dólares.

_¿Qué planes tienen para Mendoza?

_Mendoza es un lugar espectacular y más que perspectivas ya estamos creciendo de la mano de Yacopini, que es nuestra cara visible en la zona. Queremos estar cerca de los clientes de Mendoza porque entendemos que la provincia tiene un potencial muy grande de crecimiento y no nos lo queremos perder.

LAS MAS LEIDAS