Casi en coincidencia con la celebración del Día de la Minería, este 10 de mayo, -el 7 de mayo de 1813 se sancionó en Argentina la primera “Ley de Fomento Minero”- unos 600 docentes mendocinos iniciarán una formación denominada “Nuestro suelo, maravillas minerales”.
La subsecretaria de Educación de la provincia, Claudia Ferrari, explicó que el año pasado se lanzó esta propuesta formativa y que se capacitaron unos 1.200 docentes, en dos cohortes. De la misma forma, si se observa más demanda en 2025, se lanzará una segunda cohorte después del receso invernal.
El cupo para la capacitación de 600 docentes se alcanzó -de hecho, se superó- en apenas unas horas. Se trata de una propuesta dirigida a los docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia, que se cursa de manera virtual los sábados en forma sincrónica. Son consideradas como jornadas remuneradas y otorgan puntaje. El objetivo es que los participantes pueden conocer en profundidad la geología mendocina y qué recursos tiene la provincia.
Formación técnica, legal, económica y social
Al momento del lanzamiento, el director de Minería, Jerónimo Shantal, comentó que es una formación técnica, legal, económica y social. Los profesores son profesionales que se dedican o han dedicado a la actividad minera y pueden compartir esa experiencia con los docentes.
Ferrari sumó que se trata de un refuerzo docente, ya que los diseños curriculares, tanto de nivel primario como secundario, tienen contenidos vinculados a la minería; en algunas propuestas formativas más que en otras. Así, hay nociones en geografía, química, tecnología y espacios como ciencias de la tierra o proyectos de educación ambiental, entre otros.
Pero explicó que también es una actualización, porque con el tiempo se han ido modernizando las técnicas de extracción minera y se ha comprendido la importancia del cuidado del medio ambiente, y del agua en particular; algo que en el pasado no era tan tenido en cuenta.
La funcionaria señaló que, en la Coordinación de Formación Continua, de la Dirección de Formación Superior, se reciben las ofertas de formación para docentes, ya sea que provengan de los institutos de gestión estatal, como los de gestión privada, y precisó que se debe gestionar de ese modo para poder otorgar puntaje. Pero destacó que, si un municipio quiere ofrecer una capacitación docente, también puede tramitarlo ante la DGE.
Especializaciones
Más allá de la capacitación para docentes, el impulso oficial a la minería ha favorecido la aparición de especializaciones para toda la población vinculadas a esta actividad, como también el incremento de la matrícula en las formaciones ya existentes. La subsecretaria de Educación comentó la Tecnicatura en Minería de dicta en dos IES (Institutos de Educación Superior): el 9-019, de Ciudad, y 9-018, de Malargüe, que tienen 70 y 60 estudiantes, respectivamente.
Detalló que en Uspallata se dicta un curso de formación profesional de logística minera y resaltó que no solo se necesitan técnicos y profesionales de materias vinculadas a la explotación en minería, sino que también es muy importante el trabajo en logística. Añadió que este tema está recibiendo bastante atención por parte del Gobierno (el año pasado se lanzó la Mesa Logística de Mendoza, de la que participan el sector público, el privado y la academia).
Ferrari señaló que desarrollan un trabajo en conjunto con las cámaras empresariales para determinar áreas de vacancia, en las que se necesita la formación de estudiantes, para favorecer a todos los sectores productivos de la provincia. Además, se ha puesto el foco en las materias prioritarias, como matemática, física y química, que se vinculan con la actividad económica.
La funcionaria planteó que todavía no están viendo un incremento muy marcado en las capacitaciones vinculadas a la minería, fuera de áreas específicas de Gobierno y de los municipios más directamente involucrados. Sin embargo, estimó que cuando el desarrollo de la actividad esté más cercano comenzarán a aparecer nuevas ofertas formativas, para dar respuesta al crecimiento de la demanda, que entiende será paulatino, pero sostenido.
“En la medida en que los proyectos de exploración prosperen y haya una posibilidad de explotación económica de los recursos, aparecerá una demanda más fuerte de mano de obra calificada”, avizoró y añadió que las formaciones en química, minería y logística serán muy requeridas.