Con el cobro del aguinaldo, crece el interés por el plazo fijo en pesos como herramienta para preservar el valor de los ahorros frente a la inflación. Tras la desregulación del Banco Central en marzo de 2024, los bancos pueden definir libremente sus tasas de interés, lo que generó importantes diferencias entre entidades públicas, privadas y digitales.
En este contexto, muchos argentinos analizan en qué banco conviene depositar su dinero. El Banco Nación se posiciona entre las entidades con mejor rendimiento para quienes operan de forma electrónica, aunque no es el único. La elección del canal y la entidad puede representar una diferencia significativa en los intereses ganados en apenas 30 días.
Plazo fijo en pesos: cuánto genera en Banco Nación $2.800.000
Una simulación realizada con un capital de $2.800.000 a 30 días muestra que el Banco Nación ofrece una TNA del 30,5% si se realiza por canal electrónico, lo que genera $70.191,78 de intereses. En cambio, al hacerlo en una sucursal, la TNA baja a 25,5%, con un rendimiento mensual de $58.684,93.
image.png
El Banco Nación ofrece hasta un 30,5% de TNA en depósitos digitales.
La TEA también varía según el canal: 35,15% en forma electrónica y 28,71% en sucursal. Esta diferencia de más de $11.500 en un solo mes resalta la conveniencia de operar de manera digital para obtener una mejor rentabilidad.
Cuánto rinde un plazo fijo de $2.800.000 en otros bancos argentinos
Según las tasas informadas, estas son las ganancias estimadas para un plazo fijo de $2.800.000 a 30 días en los principales bancos del país: