El acuerdo comercial que pronto se firmará entre Argentina y Estados Unidos ha suscitado dudas sobre lo que sucederá con el precio de la carne. La rúbrica abarca medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos tecnológicos, automotores y una amplia gama de productos agrícolas. Entre estos últimos se encuentran las modificaciones en los términos del intercambio, lo que podría impactar en el valor de la carne vacuna y en los otros tipos en líneas generales.
Aunque han trascendido algunos de los términos de este convenio, todavía no está formalmente firmado y eso –según se anunció este lunes- podría concretarse el 5 de diciembre. Sin embargo, desde el sector ganadero han anticipado que los cambios en este punto podrían impactar en el precio de este producto tan importante para los argentinos. Otra situación a tener en cuenta es que el valor de la carne viene en alza y que en la actualidad se esperan nuevas subas por motivos externos al acuerdo con Estados Unidos.
En las últimas dos semanas se ha verificado un incremento en los precios de la carne para los consumidores finales en torno al 8% o 10%. En este marco, Roberto Graziotin, de la carnicería que lleva su nombre, expresó que en la actualidad el aumento de la hacienda en el mercado de Cañuelas (ex Liniers) no está relacionado con el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos.
“En la actualidad es una cuestión de oferta-demanda en donde la primera no alcanza para abastecer el mercado interno y el externo”, sumó el referente del sector cárnico. Graziotin recordó que ha habido importantes contingencias climáticas en la cuenca del salado por lo que las inundaciones en esa zona ha hecho caer la cantidad de ganado que ingresa en el principal mercado de Argentina.
El impacto del acuerdo con Estados Unidos
Desde el Gobierno nacional se argumentó que entre otros beneficios, se facilitará el acceso de la carne bovina y porcina argentina al mercado de Estados Unidos lo que implicará en mayores importaciones. Del mismo modo, aunque habrá que ver cómo se implementa, el acuerdo contempla la apertura argentina a lácteos así como también al ganado bovino vivo y las aves de corral estadounidenses.
Estados Unidos anunció un histórico acuerdo de comercio e inversión con Argentina
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio (D), posa para una foto con el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno (I), antes de su reunión en el Departamento de Estado en Washington, D.C., EE. UU., el 13 de noviembre de 2025.
EFE/EPA/JIM LO SCALZO
En este contexto, un informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) expresó que desde el gobierno de Donald Trump se ha afirmado que habrá un incremento en el cupo de exportación de carne argentina de 20.000 a 80.000 toneladas. En la actualidad, la Argentina exporta 20.000 toneladas dentro del cupo y otras 20.000 fuera de cupo vía pago de aranceles. Con el acuerdo, se elevaría la participación de EEUU en las exportaciones totales argentinas de carne vacuna del 3% actual al 7%.
Sin embargo, el trabajo de CEPA advirtió que no está claro si este incremento sería permanente a través de una ley avalada por el Congreso norteamericano o solo una medida transitoria. De hecho, el país del norte posee una política proteccionista que se mantendría en con relación a la ganadería. “No hay certezas de que Estados Unidos vaya a abrir realmente su mercado más allá de lo que declara el marco del acuerdo”, sentenció el informe mencionado.
Por otro lado, nuestro país podría abrir su mercado al ganado bovino vivo estadounidense al tiempo que permitirá el ingreso de carne aviar, quesos y carnes con denominaciones específicas. “Esto implica una apertura total para productos cárnicos de Estados Unidos sin reciprocidad equivalente”, advirtieron desde CEPA. Frente a esto, desde CEPA anticiparon que la carne vacuna tenderá a valer entre un 50% y 60% más que la carne porcina o la aviar.
Esto porque por el momento no está claro si Argentina tiene suficientes animales para abastecer tanto el mercado externo como el interno. De este modo, el incremento del cupo hacia EEUU podría tensionar la oferta local que hoy ya se encuentra a la baja. “Si no hay abundancia de carne vacuna, la mayor demanda externa podría presionar los precios internos al alza”, puntualizó el trabajo.
En este marco, expresó que la carne porcina y la aviar podrían crecer en relevancia dentro de la dieta argentina ya que se ampliará la brecha de precios que hoy ya existe. De este modo, al incremento de precios actual por baja de la oferta, el acuerdo con Estados Unidos podría contribuir a que la carne vacuna aumente su valor en el mercado local. Esto profundizaría una tendencia ya existente de encarecimiento relativo frente a otras carnes.