28 de agosto de 2025 - 10:55

Florencia Canale presenta su libro en Mendoza: "La novela histórica abre puertas a lectores que están dispuestos a bucear en el pasado"

La reconocida escritora Florencia Canale llega con la charla "San Martín: El camino del héroe”, donde además presentará su última novela “La Cruzada”

Florencia Canale, una de las autoras más influyentes de la novela histórica argentina, se presenta el viernes 29 a las 19.00 en el Templo del Vino, ubicado en el Parque Agnessi, en el departamento General San Martín. La cita forma parte del ciclo Autores por los Caminos del Vino, donde la escritora presentará la charla “San Martín: El Camino del Héroe”. Pero lo que verdaderamente marca la jornada es la posibilidad de encontrarse con una escritora que ha renovado el interés por la historia y la literatura en miles de lectores.

Con su estilo riguroso y atrapante, Canale ofrecerá un recorrido por las vicisitudes del Cruce de Los Andes, a la vez que presentará su libro “La Cruzada”, en el que narra la increíble vida de Catalina de Erauso, la "Monja Alférez", una mujer del siglo XVII que escapó de un convento, se vistió de hombre y se unió al ejército para vivir aventuras y batallas en América, desafiando las normas de su época y buscando su propia libertad.

Florencia Canale
Florencia Canale presenta su último libro, acerca de una monja gerrera del siglo XVII.

Florencia Canale presenta su último libro, acerca de una monja gerrera del siglo XVII.

La propuesta tendrá lugar en un espacio patrimonial emblemático, lo que le da un marco especial al encuentro. Allí, Canale compartirá detalles de su proceso de escritura, su mirada sobre los grandes protagonistas de la historia y el modo en que convierte a los próceres de bronce en personajes de carne y hueso.

Una autora que trasciende fronteras

Nacida en Mar del Plata y formada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, Florencia Canale también desarrolló una reconocida trayectoria como periodista en medios nacionales como Noticias, Living, Gente, Siete Días, Veintitrés e Infobae. Su primera novela, Pasión y traición (2011), se convirtió en un fenómeno editorial que aún hoy sigue sumando ediciones. Desde entonces publicó más de una decena de títulos que consolidaron su prestigio como narradora y su vínculo con un público amplio y fiel.

En una entrevista con Los Andes, habla de sus pasiones y de cómo el rigor histórico y la novela se entrecruzan en sus páginas

- ¿Cómo encontrás el equilibrio entre la investigación y la ficción?

- Bueno, de eso se trata el género, de encontrar el tono propio. No entré en un laboratorio a practicar de qué forma podía hacerlo más interesante para el lector, sino que esta es mi forma, esta es en todo caso mi estética. Y me gusta mucho hacerlo y, por supuesto, requiere de una rigurosidad monumental. No se puede empezar a volar con la imaginación sin el sostén del suelo muy firme, porque si no empieza todo a ser muy pantanoso. A mí esto es lo que me da tranquilidad: la Verdad así, con V corta mayúscula. Eso me tranquiliza. De otra forma no encuentro manera de que la lectura me sea atractiva y la escritura tampoco. Necesito pisar sobre tierra firme y eso lo da la investigación. Y además, te diría que no hay un momento de investigación que empieza y concluye. Es casi una forma de vida, constante, casi una necesidad y lo que me empuja a seguir. Esa es mi zanahoria constante.

Florencia Canale
Florencia Canale

Florencia Canale

- ¿Cómo es tu proceso para humanizarlos, para darles sangre sin perder el rigor histórico?

- Yo empiezo a escribir y siento que son todos esqueletos, gente muerta. Hay un momento en el que, no sabría decirte ni cuándo ni cómo, esa junta de huesos empieza a cobrar vida, a ser cubierta de carne, a transformarse en cuerpos vivos y a tener sangre. Eso me desvela, me angustia, me inquieta mucho. Pero hay un momento en que siento que empiezan a formarse, como con la plastilina, cuando uno le pone la naricita, el ojito, el cachetito. Me parece que los manuales de historia presentan muy bien a la gente muerta, necesitan estar muertos. En cambio, en la novela se necesita que respiren y jadeen. Ese es un trabajo muy al detalle, arduo, largo, de enorme conciencia y, por momentos, doloroso. Porque pienso: ¿podré, llegaré, sucederá? Todo esto que tengo en la cabeza, toda esta gente que habita en mi cabeza, ¿cuando pase al papel será igual de intensa? Ese es el trabajo de quienes nos dedicamos a esto. Es mucho trabajo.

- ¿Encontraste alguna anécdota o dato poco conocido de algún personaje histórico que te haya sorprendido mientras escribías?

- Sí, claro, hablemos de San Martín: Ya en el exilio, en Europa, en un encuentro con un amigo en una plaza, él contó una experiencia que había vivido con una dama. Era ya muy mayor. Había intercambiado miradas y sonrisas con una mujer anónima. Y lo que le dijo a su amigo fue que, a esa altura de la vida, esa alegría de cruzar miradas lo conmovía, cuando en su juventud seguramente había conquistado corazones. Me resulta de una ternura y de una fascinación enorme. Yo no soy muy objetiva con San Martín, te voy a decir.

- ¿Por qué no sos objetiva con San Martín?

- Porque lo venero, me parece un hombre fascinante en todos los sentidos. Diría que algunas personas encuentran actos que podrían discutírsele. Y yo, por supuesto, no escondo algunas acciones que han sido poco contadas. La vida privada de estos hombres resulta misteriosa o silenciada. Yo cuento y expongo algunas cosas. Sin embargo, no le discuto nada, le permito todo.

Florencia Canale
Florencia Canale

Florencia Canale

- ¿Qué rol pensás que cumple la novela histórica en la manera en que los argentinos miramos el pasado?

- Me parece que, de un tiempo a esta parte, lo que escucho es que mis novelas vuelven a acercar a la gente a la lectura. Hace poco, en la conmemoración del paso a la inmortalidad de San Martín, mujeres se me acercaban para decirme: “me amigaste con la lectura, volví a leer gracias a tus novelas”. Eso me conmueve y me da mucha alegría. Creo que la historia siempre genera curiosidad. La historiografía genera respeto, incluso temor: “no sé nada de historia, ¿puedo leer?”. Claro que sí. No hace falta saber nada. Para mí, que escribo novela histórica, los textos académicos son fundamentales. Pero la novela histórica abre puertas a lectores que conocen menos, que están dispuestos a bucear en el pasado. Y esa es una gran posibilidad: allanar el camino, despertar el interés y fomentar la investigación. Los que nos interesamos en la historia somos un poco como una secta, somos detectives que buscamos ese tesoro oculto del pasado.

- ¿Hay algún autor o autora, argentino o extranjero, que te haya marcado especialmente en tu forma de narrar?

- No sé si me han marcado, ojalá. Pero sí tengo faros, como Marguerite Yourcenar con Memorias de Adriano, que desde adolescente me fascinó. También Virginia Woolf, Thomas Mann, y me gusta mucho la novela del siglo XIX y de principios del XX. Soy una lectora tal vez arcaica. Me atraen esas lecturas con peso específico. Me gustan porque siento que la historia con H mayúscula y la pasión son mis dos grandes obsesiones.

Información del evento

Fecha y hora: viernes 29 de agosto – 19 horas

Lugar: Templo del Vino Bonarda – Parque Agnesi, San Martín

Entradas: Libre y gratuita.

Incluye degustación de vinos Bonarda y opción gastronómica al finalizar la presentación.

LAS MAS LEIDAS