19 de febrero de 2025 - 17:46

Mendoza ahora tiene un Plan Maestro para enfrentar la crisis hídrica

El Gobierno y la empresa israelí Mekorot presentaron un plan a 2050 para atenuar la crisis hídrica. El cambio climático obliga a optimizar el uso del agua.

Mendoza dio un paso clave en la planificación de la distribución y usos del agua al presentar el Plan Maestro para el Sector Hídrico, un documento que fue elaborado por la empresa israelí Mekorot y que abordando la crisis hídrica derivada del cambio climático.

La presentación se realizó en la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, el titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.

El proyecto busca optimizar el uso del agua en la provincia, abordando la crisis hídrica derivada del cambio climático. Durante el evento, Cornejo y Lamothe firmaron un addendum al convenio original de 2022, lo que permitirá ampliar el análisis del informe y dotarlo de herramientas para su implementación efectiva.

Un plan con proyección hasta 2050

El estudio elaborado por Mekorot proyecta la oferta y demanda de agua en Mendoza para 2030, 2040 y 2050, alertando sobre balances hídricos deficitarios. Esta información es crucial para el desarrollo de estrategias que garanticen la disponibilidad de agua en uso doméstico, agrícola e industrial.

El gobernador Cornejo destacó la importancia del plan, asegurando que “nos tomamos en serio la gestión del agua y necesitamos herramientas concretas para alcanzar nuestros objetivos. Este Plan Maestro brinda certezas y nos permite actuar con visión de futuro”.

Por su parte, Marinelli resaltó que la validación del plan requerirá la intervención de organismos clave como el Departamento General de Irrigación, Aysam (agua potable y saneamiento) y la Dirección de Hidráulica (control de riesgos aluvionales).

Canales de riego en Mendoza.jpg
El proyecto busca optimizar el uso del agua en la provincia, abordando la crisis hídrica derivada del cambio climático.

El proyecto busca optimizar el uso del agua en la provincia, abordando la crisis hídrica derivada del cambio climático.

Escasez hídrica y eficiencia en la gestión

En un contexto de crisis hídrica global, Cornejo afirmó que la escasez de agua no debe traducirse en restricciones extremas, sino en una gestión más eficiente. “Si seguimos esta hoja de ruta y profundizamos el trabajo técnico, lograremos los resultados esperados”, sostuvo.

El mandatario también adelantó que evalúa la posibilidad de convertir el Plan Maestro en una ley provincial, con el objetivo de asegurar su continuidad y aplicación en el tiempo.

El informe presentado es el resultado de un proceso iniciado en 2022, cuando el entonces gobernador Rodolfo Suárez viajó a Israel para conocer de primera mano las estrategias de gestión hídrica. Posteriormente, una delegación de Mekorot visitó Mendoza para analizar el territorio y desarrollar un documento adaptado a las necesidades locales.

Estrategias para una gestión sostenible

El experto de Mekorot, Diego Berger, destacó la necesidad de cambiar la mentalidad en la administración del agua. Según explicó, en lugar de regirse por criterios históricos de distribución, es fundamental definir cuánta agua necesita realmente cada usuario y garantizar su acceso bajo parámetros de eficiencia.

“Si un agricultor requiere 700 milímetros de agua, hay que asegurarlo con una eficiencia del 85%, evitando sobredimensionar la infraestructura y minimizando pérdidas en la red”, detalló. Además, hizo hincapié en la necesidad de reducir las fugas en la cuenca del río Mendoza, donde se concentra la mayor demanda poblacional.

Actualmente, las pérdidas de agua en la red son un problema crítico. Según Berger, Aysam debe reducir las fugas al 25% para garantizar un equilibrio sostenible y evitar el desperdicio del recurso.

El Gobierno provincial ya trabaja en varios proyectos relacionados con la eficiencia hídrica y la redistribución del agua, en conjunto con los ministerios de Infraestructura, Energía y Ambiente, y Producción. “Hemos licitado obras con el Fondo de Inversión de Resarcimiento que van en esta dirección”, explicó Cornejo.

Con esta iniciativa, Mendoza se suma a las provincias que buscan soluciones innovadoras para el manejo del agua, enfrentando los desafíos climáticos con herramientas de planificación a largo plazo.

LAS MAS LEIDAS