13 de agosto de 2025 - 08:10

Tendencia: creció el 30% la matrícula en carreras técnicas de Mendoza en la última década

Según un reciente relevamiento de la DGE, el cambio “vocacional” apunta a ofertas académicas más cortas y con rápida salida laboral. En paralelo, se registra una baja proporcional de ingresantes a carreras pedagógicas.

Durante la última década, la educación superior en Mendoza ha experimentado un cambio profundo que, aunque no se refleja en un aumento en la matrícula general, sí marca una transformación significativa en las preferencias de los jóvenes al elegir su camino académico.

La directora de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas (DGE), Mariela Ramos, lo explica con claridad: “La cantidad total de estudiantes se mantiene relativamente estable, pero hay una variabilidad notable en la elección de carreras. Más jóvenes se inscriben en formaciones técnicas, mientras que las tecnicaturas pedagógicas sufrieron, al mismo tiempo, una fuerte caída de ingresantes”.

Según el último relevamiento que realizó la DGE, entre 2016 y 2024 se registra una disminución del 29% en los ingresantes a carreras docentes, mientras que, en forma inversamente proporcional, las carreras técnicas aumentaron un 29 % en ese mismo período. Este fenómeno no es solo una cuestión numérica, sino que representa un cambio cultural en la forma en que los jóvenes conciben su futuro profesional y sus aspiraciones laborales.

Concretamente, en 2016 casi 22.100 estudiantes iniciaron carreras en formación docente, pero para 2024 esa cifra bajó a alrededor de 17.127. Por el contrario, las matrículas en carreras técnicas pasaron de poco menos de 16.000 a más de 22.300, consolidando a la formación técnica como una de las opciones más demandadas.

Tecnicaturas “estrella”

Si bien hay más de 50 tecnicaturas con perfil técnico que propone la Dirección General de Escuelas en diferentes puntos de la provincia, según el reciente informe, en los últimos años, los jóvenes mendocinos se han inclinado mayoritariamente a tres carreras técnicas: Enfermería (tiene mayor cantidad de ingresantes), seguida por Seguridad e Higiene, y por Turismo y Hotelería. Todas consideradas las verdaderas “estrellas” en materia de elección vocacional.

Pero, ¿qué explica este fenómeno? Ramos no se limita a las cifras. “No estoy acá para juzgar si la elección es buena o mala, pero es evidente que los jóvenes prefieren carreras cortas, con rápida salida laboral y que resulten rentables. Si no se ofrece esa alternativa, muchos quedan fuera del sistema educativo”. Esta realidad pone en jaque el tradicional modelo universitario, donde las carreras suelen extenderse cinco o seis años y, en opinión de Ramos, resultan “instituciones viejas” para los jóvenes de hoy.

La directora señala que las universidades deberían alinearse más con las demandas del mercado laboral y de los propios estudiantes. “En la UNCuyo, a veces, se atiende más lo que piden los docentes que lo que requieren los jóvenes. Si no se produce ese cambio, la brecha se va a profundizar”. De hecho, la DGE supera en número de estudiantes a la universidad pública más grande de la provincia: 39.500 estudiantes en los institutos provinciales, contra 30.000 que hay en terciarios universitarios.

Más allá de la cantidad, Ramos subraya la importancia de la calidad educativa. “Medir el rendimiento de los alumnos es una forma indirecta de evaluar el nivel de los docentes. Por eso, estamos impulsando la capacitación constante. La innovación en educación no puede quedarse solo en la teoría; tiene que aplicarse en el aula”. La renovación curricular es un paso esencial, ya que 20 planes de estudio se encuentran en pleno proceso de actualización, incorporando especializaciones en algunas carreras como Seguridad e higiene, Enfermería o Construcciones livianas, solo por nombrar algunos ejemplos.

Cuenta Ramos que el diseño curricular se realiza en estrecha colaboración con especialistas, incluso con el sector privado, para garantizar que la formación responda a las demandas reales del mercado laboral. Según Ramos, una de las medidas que se toman para optimizar recursos es la llamada “rotación de carreras”; es decir, si se abre una tecnicatura nueva, como Farmacia, se cierran otras por un par de años para "no saturar el mercado laboral ni el presupuesto".

Faltan profesores capacitados en lo digital

Paralelamente, y aunque la DGE busca validar cada vez más la modalidad virtual integrando fragmentos digitales en carreras presenciales, la falta de docentes “amigados” con la pedagogía digital, obligó a implementar capacitación previa a profesores y exigir luego un certificando de competencias digitales para asegurar la calidad pedagógica en la modalidad híbrida.

A esta visión institucional se suman los testimonios de especialistas que trabajan de cerca con los jóvenes en la toma de decisiones vocacionales. Carolina Livellara, psicóloga especializada en orientación vocacional, describe las tendencias que observa en su consultorio. Si bien la mayoría de sus pacientes -aclara- proviene de familias con mayores recursos económicos, la psicóloga asegura que la tendencia fuerte es hacia carreras más cortas vinculadas a los negocios digitales, el marketing, la tecnología, la programación o el diseño. También muchos se inclinan por publicidad o relaciones internacionales. También menciona el creciente interés por carreras ambientales, ingenierías y mecatrónica, mientras que Psicología mantiene su lugar y Medicina aparece, aunque en menor medida.

Becas profesorados 3.jpg

La nueva tendencia está a la vista, según la funcionaria de la DGE: los jóvenes buscan carreras que combinen rapidez en la formación, promesas de mayor rentabilidad y una salida laboral concreta. ¿Y la vocación? bien, gracias.

El desafío, en palabras de Ramos, es que el sistema educativo público y privado acompañe esta transformación con calidad, innovación y una mirada atenta a las demandas del mercado. “Si no logramos que el docente aplique la innovación en el aula, la cadena se rompe”, advierte.

Mendoza está en medio de esta transición silenciosa que redefine su panorama educativo. En esa renovación, se va moldeando el perfil y el futuro de los jóvenes profesionales y, claramente, también el de la provincia.

Educación Financiera, un tema “clave”

A partir de este martes, los estudiantes de Educación Superior de Mendoza —tanto de gestión estatal como privada— podrán inscribirse en un curso virtual gratuito de educación financiera, pensado para brindar herramientas prácticas sobre administración del dinero, planificación y primeros pasos en el mundo de las inversiones.

La propuesta, impulsada por la Dirección General de Escuelas (DGE) junto al Banco Supervielle, apunta a los 39.500 alumnos que cursan tecnicaturas y profesorados en toda la provincia. No es una convocatoria obligatoria ni abierta al público general: cada instituto enviará a sus estudiantes el formulario de inscripción correspondiente.

El programa, de modalidad autoasistida, incluye cinco módulos: Introducción a las finanzas, El sistema financiero argentino, Planificación financiera, Introducción a las inversiones y Conceptos básicos de la tecnología blockchain. Su diseño busca que los jóvenes puedan incorporar conceptos básicos y aplicarlos en su vida cotidiana: desde administrar una mesada o un primer sueldo, hasta decidir cómo ahorrar, invertir o evitar deudas innecesarias.

En este sentido, la directora de Educación Superior, Mariela Ramos, destacó que esta capacitación se enmarca en una política más amplia de formación en finanzas, que la semana pasada sumó el lanzamiento de la Tecnicatura en Educación Financiera.

Quienes finalicen y certifiquen el curso podrán acceder a tres capacitaciones extra, también gratuitas. Las inscripciones permanecerán abiertas durante una semana y no cuentan con cupo limitado.

LAS MAS LEIDAS