17 de noviembre de 2025 - 14:46

Qué piensan los chicos de la inteligencia artificial: más de 1.800 estudiantes en un concurso en Mendoza

Plantearon los beneficios, pero sobre todo los riesgos, e hicieron un llamado a la acción. El certámen Luz, Cámara e Inclusión anunció los ganadores.

Estudiantes de Mendoza expresaron sus impresiones respecto de la irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana. Lo hicieron a través de producciones audiovisuales y fotografías con las que participaron del Festival Internacional “Luz, Cámara e Inclusión 2025”, al que sumaron más de 1.800 chicos con más de 450 fotos y 65 cortometrajes sobre la temática Inteligencia Artificial.

El evento va por su 14a edición, es organizado por la Escuela 4-001 José Vicente Zapata y acaba de anunciar sus ganadores. Participaron trabajos no solo de escuelas de Mendoza sino también provenientes de distintas provincias de Argentina y de países invitados como Francia y Chile.

Cada año, se propone una temática como disparador, a partir de ello y bajo determinados criterios, los estudiantes hacen sus producciones audiovisuales en las que expresan su mirada al respecto pero que también dejan entrever sus inquietudes. Este año la propuesta fue “Inteligencia Artificial (IA): ¿Oportunidades? ¿Ética? ¿Avance o retroceso?”.

inteligencia artificial.
El Festival Internacional “Luz, Cámara e Inclusión 2025” propuso el tema de la inteligencia artificial. 2do Premio: Escuela María Elena Champeau (Godoy Cruz)

El Festival Internacional “Luz, Cámara e Inclusión 2025” propuso el tema de la inteligencia artificial. 2do Premio: Escuela María Elena Champeau (Godoy Cruz)

El festival fue declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados y por la Municipalidad de Capital de Mendoza, y también reconocido como de interés educativo por la Dirección General de Escuelas.

Los riesgos de la IA según los estudiantes

Los trabajos mostraron la visión de los chicos respecto de la inteligencia artificial. Apuntaron a mostrar los beneficios que esta puede aportar pero, particularmente, se enfocaron en los riesgos que puede conllevar su uso indiscriminado y sin el acompañamiento y responsabilidades necesarias. Incluso una de las producciones audiovisuales hizo referencia a una actividad que realiza su escuela en la cual se pondrá en debate el tema de inteligencia artificial y cómo acompañar su uso, en el cual se involucra a los estudiantes, docentes y familiares.

Otro elemento destacado tuvo que ver con la contraposición que varias producciones hicieron entre la inteligencia artificial -y su correlato con el mundo digital en general- y el consumo de libros y el pensamiento propio.

Hubo coincidencia en señalar los riesgos que implica el uso de estas herramientas, en general equiparando el uso de la inteligencia artificial con el consumo excesivo de productos digitales. Plantearon cómo este tipo de consumos termina por tener cautivos a los usuarios casi atándolos, como si perdieran la voluntad y el control, apelando a comparaciones como cadenas, casi un secuestro mental, como si los usuarios pudieran terminar alienados.

Asimismo, se refirieron a la uniformidad de pensamiento que puede conllevar, un tema recurrente en los planteos.

inteligencia artificial.
El Festival Internacional “Luz, Cámara e Inclusión 2025” propuso el tema de la inteligencia artificial. 3er Premio: Escuela San Antonio Marítimo (Chile)

El Festival Internacional “Luz, Cámara e Inclusión 2025” propuso el tema de la inteligencia artificial. 3er Premio: Escuela San Antonio Marítimo (Chile)

Quizás lo que puede concluirse es que no dejan de ver las virtudes que puede tener su uso pero siempre y cuando haya conciencia, responsabilidad y formación sobre cómo hacerlo. Porque no dejaron de alertar sobre los riesgos de su uso excesivo y hasta una tendencia al entorpecimiento de la gente y con esto alertaron con un llamado a la necesidad de actuar, de no permanecer pasivos, y hacer una construcción colectiva sobre cómo afrontarlo.

Los vínculos y la sociabilidad de los estudiantes

Otro de los aspectos destacados, y tal cual suele suceder en las diferentes producciones cada año, es que más allá de la temática central, hay otras cuestiones que se ponen en juego en los contenidos y ponen en evidencia aquellas cosas que les preocupa o les interesa.

Hubo una importante referencia a la salud mental de los chicos, un planteo que se repite en las diversas ediciones. También al tema de los vínculos y cómo impacta el uso de internet, en sus diferentes formas, en la socialización.

Justamente el corto ganador, de la escuela Paula Albarracín de Sarmiento de Maipú, que llevó el título “Lo que no digo”, se refirió a la soledad de un adolescente que encuentra en la interacción con la IA un vínculo que le cuesta encontrar con el resto de sus compañeros. Como contraposición, sumergirse en ese mundo lo lleva a aislarse mucho más y deja abierta la problemática de la dificultad de sentirse identificado con los pares o encontrar los canales de comunicación.

Pero también otro aspecto que se destacó fue la puesta en valor de la figura de los abuelos, quizás fue el recurso que usaron para sostener una contraposición entre el mundo analógico y el digital, pero que además puso en evidencia la importancia de este rol en la vida de los adolescentes.

La escuela Doctor Carrillo, de Jujuy se quedó con el segundo premio en audiovisual. Se trata de una producción animada en la que un nieto busca mejorar las posibilidades de su abuelo de andar en bicicleta buscando respuestas y propuestas a través de la inteligencia artificial. Como resultado, entre ambos lograron armar dos bicicletas para compartir la actividad pero además montar entre ambos un emprendimiento.

El festival es organizado por la escuela y los estudiantes

El festival es una iniciativa del establecimiento y es organizado verdaderamente a pulmón por la comunidad académica. Los estudiantes participan activamente de su organización, hacen diversas actividades -como ferias de platos- a lo largo del año para obtener fondos para su realización. Gran parte de lo cual va destinado a ofrecer un incentivo económico para los establecimientos que obtienen los primeros lugares, de manera tal de fomentar este tipo de actividades también en los otros establecimientos.

El proyecto fue coordinado por estudiantes tutores, los cuales difundieron el festival y realizaron talleres en diferentes escuelas alfabetizando en lo relacionado con el lenguaje audiovisual.

Los chicos también forman parte de las actividades en torno a la elección, se encargan de recibir al jurado e incluso, algunos representantes, participan activamente de este. El jurado, del cual participó Los Andes, esta conformado por referentes de diversas ramas como la docencia, profesionales audiovisuales, funcionarios y periodistas.

Los premiados 2025

Tras la evaluación del jurado, resultaron los premiados y quienes recibieron menciones especiales. Todas las producciones premiadas pueden verse AQUÍ.

-Categoría Cortos:

Primer Premio: Escuela Paula Albarracín de Sarmiento-Maipú

Segundo Premio: Escuela Dr Carrillo de Jujuy

Tercer Premio: Escuela Pablo Nogués de Capital Mendoza

Mención Especial: Escuela Ojo de Agua de Tupungato

Mención Especial: Escuela Polivalente de Artes de San Rafael.

-Categoría Fotos:

Primer Premio: Escuela Manuel Ignacio Molina (San Rafael)

Segundo Premio: Escuela María Elena Champeau (Godoy Cruz)

Tercer Premio: Escuela San Antonio Marítimo (Chile)

Mención Especial: DAD (Capital)

Mención Especial: Fernando Lorenzo (Maipú)

-Categoría Foto para profesionales

El Jurado decide dar una Mención honorífica a la producción “Diálogo con el cielo” de Jorge Zuñiga

Mención Especial: Instituto Secundario Oncativo (Córdoba)

Mención Especial: Liceo Jean Baptiste Decretot.

Los organizadores otorgan una mención especial a la Escuela Jorge La Reta.

LAS MAS LEIDAS