Con el apoyo de los municipios de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén, Terminal de Mendoza y Fundación Andesmar, la provincia se “pintó” este miércoles de naranja, respondiendo al llamado de A21, que convocó a ciudadanos y organizaciones a participar de su campaña para visibilizar la trata de personas, delito que afecta a millones de personas en todo el mundo.
DIA TRATA- Foto 2
Ana Pavón, integrante de A21, participó activamente en la “hora de la trata” en la Terminal de Mendoza.
Los Andes/Ramiro Gómez
Cabe destacar que Fundación Andesmar trabaja desde 2012 en esta causa, con campañas de información, capacitaciones a choferes y acciones de articulación con el Estado.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LosAndesDiario/status/1950930659867766884&partner=&hide_thread=false
Acciones clave en Mendoza
La iniciativa de A21 fue acompañada de la difusión de material gráfico, carteles con la frase de campaña y activaciones presenciales en espacios públicos.
A las 9, voluntarios y staff de A21 instalaron carteles y distribuyeron folletería en tres puntos estratégicos (Peatonal Sarmiento y Av. San Martín, y el Colegio Notarial de Mendoza), promoviendo la toma de conciencia y la identificación de señales de trata. La consigna remarcó la importancia de realizar denuncias ante la línea 145, habilitada de forma anónima y gratuita.
DIA TRATA- Gentileza 1 (1)
Voluntarios exponiendo materiales de la campaña en Km 0.
Gentileza
DIA TRATA- Foto 4
Staff de A21 distribuyó folletos con muy buena recepción y atención del público.
Los Andes/Ramiro Gómez
Paralelamente, la coordinadora provincial de A21, Florencia Morán, participó de una reunión junto al intendente de Ciudad, Ulpiano Suárez, y representantes del Colegio Notarial, Fundación Andesmar, Oficina de Derechos Humanos, Consulado y Policía de Investigaciones de Chile, Terminal de Ómnibus, Gobierno provincial y Aeropuerto El Plumerillo. Allí se reafirmó el compromiso conjunto para prevenir, detectar y actuar ante posibles casos de trata, en un trabajo articulado entre el sector público y privado.
“La hora trata”: impacto nocturno
La segunda acción tuvo lugar a las 21, que A21 denominó “la hora trata”. Además de la entrega de material informativo, en puntos estratégicos como Arístides y Tiburcio Benegas, Terminal de Ómnibus y el Aeropuerto El Plumerillo, se proyectó un spot basado en un caso real de trata de personas.
Ciudad de Mendoza se sumó con la participación de bares y restaurantes que replicaron el clip en sus pantallas, y la presencia de funcionarios que respaldaron la iniciativa.
DIA TRATA- Foto 2
Ana Pavón, integrante de A21, participó activamente en la “hora de la trata” en la Terminal de Mendoza.
Los Andes/Ramiro Gómez
DIA TRATA- Foto 3
Difusión de la campaña en pantallas de puntos estratégicos de Mendoza.
Los Andes/ Ramiro Gómez
La jornada dejó en claro que la trata de personas sigue siendo una problemática urgente y que enfrentarla requiere un compromiso activo de todos los sectores de la sociedad.
Un llamado a la acción
La campaña “¿Puedes verme?” no solo busca visibilizar la trata, sino también empoderar a la ciudadanía para identificar y denunciar casos. La línea 145 está disponible 24/7 para reportar situaciones sospechosas, siendo una herramienta clave para combatir este delito.
DIA TRATA- Gentileza 2
Staff de la ONG A21 y voluntarios en el lanzamiento de las acciones de campaña.
DIA TRATA- Foto 5
El staff de A21 a pleno, muy conforme con la difusión lograda en el Día mundial de la Trata.
Los Andes/ Ramiro Gómez
Mendoza demostró que la unión de esfuerzos entre la sociedad civil, el sector público y privado es fundamental para enfrentar la trata de personas. La campaña de A21 dejó un mensaje claro: la lucha es de todos.