26 de agosto de 2025 - 07:26

Premio Lía Encalada 2025: Mujeres de la Viña, las nominadas que representan a las trabajadoras rurales

En la categoría asociación, Mujeres de la Viña es nominada en el Premio Lía Encalada 2025, reconocimiento nacional a la participación de mujeres rurales.

La Asociación Mujeres de la Viña fue seleccionada para recibir el Premio Lía Encalada 2025, en la categoría Asociación. Éste se entregará en Santa Fe, el 1 de noviembre, en el marco del 2° Foro Internacional de Género y Ruralidad.

Mujeres de la Viña nació en 2018, en un contexto de crisis para la vitivinicultura. Un grupo de productoras de San Carlos, al ver que las bodegas no recibían sus uvas debido a la sobreproducción, decidió organizarse y buscar nuevas formas de sostener su producción. Eran 12 en aquel momento, unidas por el trabajo en el campo y toda una vida rural. Con el tiempo, el grupo creció, integró a mujeres de los otros departamentos valletanos, y hoy está consolidado como una asociación de unas 21 integrantes que producen su propio vino, Apasionadas.

Mujeres de la viña
Proceso de etiquetado de “Apasionadas”.

Proceso de etiquetado de “Apasionadas”.

Además, actualmente, la asociación ha logrado solides en otros espacios transmitiendo su historia, incentivando a más mujeres al asociativismo, gestionando proyectos de turismo rural y cultural, y participando en instancias de formación y visibilización del rol femenino en la vitivinicultura. Su recorrido se convirtió, para muchas y mucho, en un símbolo de organización colectiva, combinando la comercialización de su vino con la decisión de romper estereotipos dentro de una industria históricamente liderada por varones.

La nominación y un reconocimiento que las pondera

La noticia de la nominación al Premio Lía Encalada fue transmitida recientemente por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina. Via teléfono, se les comunicó que Mujeres de la Viña había sido seleccionada en la categoría Asociación. El anuncio fue transmitido por Patricia Gorza, presidenta de la entidad, y por Andrea Karina Deisel, una de sus integrantes. “Sin dudas es una gran alegría y también un gran compromiso, porque sabemos que no es sencillo representar a tantas mujeres que forman parte de la ruralidad a nivel local y provincial, sobre todo vinculadas a la vitivinicultura”, dijo a Los Andes María Elena Salomón, integrante de Mujeres de la Viña.

La entrega se realizará en Santa Fe, dentro de un foro que convoca a trabajadoras rurales de países como Uruguay, Bolivia, Chile y Costa Rica. Además del reconocimiento, las integrantes de la asociación fueron invitadas a participar en algunos paneles del encuentro internacional, lo que les permitirá compartir su experiencia con otras organizaciones y visibilizar la voz de las mujeres vitivinícolas del Valle de Uco.

“Nosotras recibimos este reconocimiento con mucha emoción, porque proviene de una asociación de gran prestigio nacional e internacional. Y nos sentimos comprometidas a llevar la voz de las mujeres que no solo gestionan emprendimientos, como es nuestro caso, sino también de quienes trabajan todos los días en las viñas, atando, podando y realizando todas las tareas que hacen posible la vitivinicultura”, agregó Salomón.

Un premio con historia y perspectiva de género

El Premio Lía Encalada busca reconocer a mujeres rurales de todo el país en diferentes categorías. Agricultoras, lecheras, cooperativistas, docentes, gremialistas y trabajadoras rurales han sido distinguidas en las ediciones anteriores. Según informaron desde la organización, la edición 2025 contará con un jurado integrado por mujeres referentes en producción agropecuaria, políticas de género y gestión ambiental. Entre ellas se destacan Susana Mirassou (primera mujer en presidir el INTA), Andrea Sarnari (actual presidenta de Federación Agraria Argentina), Alicia Ciciliani (exministra de Producción de Santa Fe y cofundadora de Mujeres de la Ruralidad Argentina) y Marcela Gally (primera mujer decana de la Facultad de Agronomía de la UBA).

Para Mujeres de la Viña, afirmaron que esta nominación representa una oportunidad de amplificar la voz de las trabajadoras rurales mendocinas y de mostrar cómo la organización colectiva puede generar cambios concretos en la vida de quienes producen la tierra.

¿Quién fue Lía Encalada?

Lía Encalada fue una pionera en la historia del agro argentino. En 1927 se convirtió en la primera mujer en graduarse como Ingeniera Agrónoma en la Universidad de Buenos Aires, en tiempos en que pocas mujeres accedían a estudios superiores o a carreras vinculadas al campo. Hija de Ninfa Fleury, la primera ingeniera agrónoma de toda Latinoamérica, Lía creció en una familia de mujeres que rompieron barreras. Madre e hija desafiaron los mandatos de época y eligieron estudiar, trabajar y dejar huella en la ruralidad.

En 1932, Encalada se instaló en Centenario (Neuquén), cuando aquella zona apenas era una colonia agrícola. Allí trabajó junto a productores, creó su propia chacra, fundó cooperativas y fue apodada “la bichóloga” por su rol en el control sanitario de los cultivos. Su tarea la llevo a ser agrónoma, productora, política y feminista del campo antes de que esas categorías existieran como tales.

LAS MAS LEIDAS