2 de noviembre de 2025 - 08:00

Pedro Castro Díaz, el hombre del Speedway: "Me han definido varias veces como un promotor de multitudes"

A sus 87 años, es una figura imprescindible en el mundo de los autos y las motos en Mendoza. Historias y anécdotas de su gran creación, "un espectáculo único en Sudamérica".

Suena "Fiesta", de Rafaella Carrá, como cortina de fondo. Repentinamente, una voz tan característica como difícil de describir les da la bienvenida a los turistas para, acto seguido, invitarlos al "sensacional Speedway". "Autos que choca, motos que vuelan, niños gratis", cierra la breve y contundente promoción que, en verano, es una fija en la televisión abierta de Mendoza.

Pedro Castro Díaz cumplirá 88 años el 15 de febrero de 2026, mientras que el 2 de enero comenzará la 51° edición del Speedway, ese espectáculo que combina carreras y exhibiciones de autos y motos con otros variados e inimaginables números en vivo. ¡Si hasta llegó a tener el show de un escapista se libraba de cadenas y candados estando sumergido en un estanque con agua!

"Me han definido varias veces como un promotor de multitudes", cuenta el querido locutor, promotor de eventos y "padre" del Speedway y el motocross en Mendoza. Ya son 69 los años que Castro Díaz lleva como locutor, trayectoria que lo vio pasar por las principales radios de Mendoza (Splendid -luego Nihuil- y LV10) y también por los dos canales más importantes de la provincia, el 7 y el 9.

"Fui de los fundadores de las dos emisoras y trabajé simultáneamente en Splendid y en LV10, estuve al frente de los primeros trasnoches de la radio de Mendoza", repasa Castro Díaz sobre su carrera como locutor, que comenzó a los 18 años. De hecho, pasó 32 años en LV10 Radio de Cuyo y 22 años ("sin faltar ni un solo día", como el aclara) en Splendid / Nihuil. Además, desde el 20 de julio de 1969 y durante 27 años, fue el "comodín" de Canal 7, donde hizo de todo.

Sin embargo, por fuera de los medios, fue en el Speedway y en el motocross donde Castro Díaz encontró su gran amor y su "nicho". Porque, como organizador, este mendocino nacido en Rivadavia vive de estos eventos que se dividen en 13 ediciones al año entre enero, febrero y marzo.

"Yo siempre trabajo en el verano, con el Speedway. El resto del año me guardo, para no quemarme. Me han querido llevar a canales de Mendoza, pero yo le dije al dueño de uno de ellos que, si quería que trabajase fijo con él, me hiciera un contrato como el que le hizo a (el futbolista Sebastián) Villa en la Lepra", cuenta, sonriente y pícaro.

Pedro Castro Díaz
Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

De los medios al motocross

- ¿Cómo decidió pasar de la radio y la televisión al motocross?

- Desde 1957 venía relatando fútbol, boxeo y básquetbol. Incluso, tengo mi propio diccionario de 40.000 palabras, donde he anotado todas las que son aplicables a un relato deportivo. Puedo relatar el pase de un jugador a otro de 25 maneras distintas. Pero en 1968 fui el encargado de traer el motocross a Mendoza. Y llegué a traer al mismísimo Harry Everts, expiloto y leyenda belga, cuatro veces campeón del mundo. Traje a varios campeones del mundo a competir porque, para que el autódromo de Barrancas fuera homologado y aceptado dentro del campeonato mundial, debían venir a correr cinco figuras mundiales. Y yo las traje en 1981.

- ¿Y por qué dejó el motocross?

- Lo organicé en Mendoza durante 32 años, con pilotos de Estados Unidos, Francia y Alemania. Yo ya hacía el campeonato en todo el país, era como el cerebro.

Pero un día me suspendieron el espectáculo, me llamaron y me dijeron que querían hacerlo ellos solos. Yo me planté firme y les dije: "ustedes no mataron a Castro Díaz, porque yo voy a seguir trabajando. Ustedes hoy mataron al motocross de la Argentina".

Un fenómeno único, el Speedway

- Con la ida del motocross, ¿entró el Speedway en la vida de Castro Díaz?

- Ya había empezado a armarse algo. Pero fue en 1975 cuando, en la cancha de Gimnasia y Esgrima de Mendoza, se hizo el primer Speedway.

Si bien actualmente el Speedway es "autos que chocan y motos que vuelan", por entonces las carreras y exhibiciones solo incluían a autos. Eran autos que chocan y autos que vuelan, porque estaba prohibido traer motos de afuera. Los saltos los agregué después.

- Son casi 51 años de Speedway ininterrumpido, ¿cuál fue la época dorada?

- La época dorada del Speedway fue entre 1982 y 1989, en la cancha de Independiente Rivadavia. Cada noche metíamos más de 15.000 personas, y club había decidido no jugar los partidos de fútbol en su cancha directamente. Cada noche, las calles entre Belgrano y Boulogne Sur Mer -y las del parque también- estaban repletas de autos estacionados de quienes habían llegado a la cancha para disfrutar de una noche especial.

PEDRO CASTRO DÍAZ SPEEDWAY
Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

- Desde siempre el espectáculo ofrecía algo más que "autos que chocan y motos que vuelan", ¿no?

- Encontré el espacio para otros atractivos. Tenía a mi propio escapista, "Atlantic, el terror acuático", un atleta austríaco que sorprendía a los presentes con sus dotes para escapar de situaciones de riesgo, al mejor estilo Houdini.

Atlantic se metía a una pileta de acrílico, con capacidad de mil litros de agua. Personas de las tribunas de la cancha pasaban a ponerle candados y, cuando estaba encadenado, lo metíamos a la pileta. Lo cubríamos con una carpa y tenía que lograr salir antes de que pasaran cuatro minutos. Si no lo hacía, teníamos que sacarlo, porque si no le estallaban los pulmones", describe Pedro.

- ¿También tuvo aviones el Speedway?

- Teníamos aviones radiocontrolados para hacer destrezas. Y una noche, casi termina todo en tragedia con uno de ellos. Un taxi se había parado en la puerta de la cancha y la frecuencia de la radio del taxi se montó con la de los aviones, y perdimos el control del avión.

En el último vuelo, el avión pasó casi rozando el último escalón de la parte alta de la tribuna este. ¡Casi decapita a alguien, y terminó aterrizado en el hall de entrada de una de las casas de calle Boulogne Sur Mer!".

También tuvimos algunos espectáculos de lucha del estilo "Titanes en el Ring", exhibiciones de boxeo y fútbol femenino, cuando nadie hablaba de ello. Entre carrera y carrera, metíamos algunos partidos. Traje a muchos artistas también. En un Speedway en la cancha de Huracán de San Rafael lo traje a (el cantautor español) Dyango, ¡y hasta traje a Sandro!

PEDRO CASTRO DÍAZ
Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

- ¿Hasta qué año estuvo en la cancha de Independiente?

- Hasta 1989, exactamente hasta un día en que me llamaron para hablar a solas conmigo. Yo creí que era para mejorarme las condiciones, pero en realidad fue para decirme que ellos iban a seguir haciendo el Speedway, sin mí. Me dijeron que ya no me necesitaban porque habían aprendido lo principal. Pero yo les dije que iba a seguir, y los iba a reventar.

Después lo llevé a la cancha de Drummond, en Luján de Cuyo. Era más pequeña, para 6.000 personas, y la seguimos llenando. Acá fue donde empecé a meter más boxeo.

Además, en simultáneo y durante ocho años, llevé el Speedway a Córdoba (Cosquín, La Falda y Carlos Paz). Allá estábamos los sábados por la noche, mientras que los domingos, en Mendoza.

El Speedway, cuna de grandes talentos, y su actualidad

Por el Speedway mendocino pasaron Rubén Di Palma, José María "El Flaco" Traverso y el propio Julián Santero, mendocino y gran figura del TC actualmente en Argentina, quien dio sus primeros pasos en el automovilismo aquí. Incluso, durante dos temporadas se incluyó la categoría de cuatriciclos, y a Sebastián Halpern lo homenajearon en este evento luego de su gran actuación en el Dakar.

- ¿Cuándo llegó el Speedway a El Salto, donde se mantiene hasta hoy?

- Hace 21 años está en el estadio de El Santo. Y desde siempre se hace en enero, febrero y marzo, por lo que son 13 ediciones al año (4 en enero, 4 en febrero y 3 en marzo). Eso sí, todos los años, una de las noches se suspende por lluvia, eso ya es una fija

Por temporada, cerca de 60.000 personas lo disfrutan, y en una época fue tal el éxito, que había carreras todas las noches, a excepción de los lunes. ¡No sé cómo aguantaba todo eso! (risas)

- ¿Siempre estuvo en el lado de organizador o alguna vez compitió?

- Una sola vez me subí a una carrera, me pararon la moto en el auto, pero me caí y casi me quebré una costilla. ¡No quedan dudas de que lo mío va a ser siempre organizar y no competir!

Por qué el Speedway no llegó al Malvinas y cuándo no hubo "niños gratis"

La charla con Pedro Castro Díaz es tan extensa como atrapante y cambiante. El experimentado locutor y productor va de sus años en la radio hasta el Speedway y, de ahí, al Motocross o a Atlantic sin escalas.

- ¿Alguna vez pensó en llevar el Speedway a un lugar más grande?

- Era tal el éxito que llegamos a pensar en llevarlo al estado mundialista después de salir de la cancha de Independiente. Ya habíamos visto que en estadios de Chile hacían eventos similares tapando el foso. Pero desistimos cuando nos dimos cuenta de que prender las 32 luces del estadio tenía un costo impagable.

- Ya sabemos que antes era "autos que chocan, autos que vuelan" ya que no había motos. ¿Siempre fue "niños gratis"?

- Una vez no lo fue, pero no fue organizado por mí. Me habían contratado para un evento similar que se hacía al Sur de Bahía Blanca, y yo fui para hacer la promoción. Obviamente, repetía lo de 'autos que chocan, motos que vuelan y niños gratos'. Hasta que un día fue una señora a quejarse conmigo porque a los niños en realidad les estaban cobrando.

Pedro Castro Díaz
Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

Pedro Castro Díaz, fundador y relator de el Speedway.

Fui a decirles a los organizadores que no les cobraran a los niños, porque la promo decía: 'niños gratis'. Y su respuesta fue que ellos tenían que cobrarles, porque si no, no me iban a poder pagar a mí lo acordado. Ahí nomás les dije que no iba a seguir.

Pasado como futbolista y el costado de representante

No todo en la vida de Pedro Castro Díaz es Speedway, por más que ocupe gran parte de sus anécdotas, recuerdos y momentos más memorables.

- ¿Alguna vez practicó algún deporte? Además de aquella única vez en que compitió en el Speedway

- Llegué a jugar al fútbol en el Atlético Club San Martín. Fui arquero en los comienzos, pero luego me transformé en cuatro. Y tuve la chance de jugar con Luis Artime, papá del actual presidente de Belgrano de Córdoba. Yo desde el arco le metía pelotazos, el picaba y así hacía goles. Esto fue antes de que él llegara a River y a la Selección Argentina.

Además, mientras estaba en el Speedway, trabajé en Mendoza para Jorge Cyterszpiler (NdA; quien saltara a la fama por ser el primer representante de Diego Maradona) y llegué a tener 13 jugadores que eran representados por mí.

El principal fue Martín Neglia, quien después fue actor e interpreta a San Martín. Él era arquero y llegó a atajar en Andes Talleres. También era representante de Félix Scola, defensor que fue campeón con Boca de Bermejo, Julio Arnaldo Moza y de Baltolina.

Y también organicé partidos de fútbol, entre ellos, un Godoy Cruz - River, en el que el Gato Oldrá jugó para el Millonario. Además de 32 festivales de boxeo en la Federación Mendocina.

- ¿Ha pensado en regresar a los medios?

- Hoy, mi única participación en medios es cuando se acerca el verano. Este año, partir del 20 de diciembre empieza a salir en la televisión la promoción de la 51° edición ininterrumpida del Speedway, una vez más en el estadio de El Santo.

Esa promoción solo sale en Canal 9. Me han hecho propuestas para volver, pero yo estoy muy cómodo como estoy, organizando mis propios eventos.

Ping pong

- ¿Prefiere organizar o competir? Siempre organizar, he nacido para ello, lo disfruto.

- Si tuviera que elegir algún momento de su vida, ¿con cuál se queda? ¿Locutor y relator, organizador de motocross u organizador de Speedway? A mí lo que más satisfacciones me ha dado es el Speedway, desde hace 51 años. Con el motocross estuve 32 años, pero lo mataron cuando me sacaron.

- Ya sabemos que ha jugado al fútbol, como arquero y como cuatro. ¿De qué equipo es hincha? De River. Y en Mendoza, de Independiente Rivadavia.

LAS MAS LEIDAS