Durante los próximos dos años, 100 escuelas públicas de Mendoza comenzarán a aprovisionarse de energía a través de paneles solares. La Dirección General de Escuelas (DGE), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura e Infancias, promete en ese lapso instalar esa nueva tecnología, más sustentable y que según anticipan, permitirá un ahorro de recursos.
Los paneles solares generan electricidad de forma limpia y renovable. Por ello, tienen un impacto ambiental positivo al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire y favorecer la preservación de recursos naturales.
Según explicaron, esto se hará efectivo gracias a una alianza estratégica con el sector privado, “que permite combinar esfuerzos para avanzar en sostenibilidad, modernización de infraestructura y desarrollo comunitario”.
“Hace tiempo que venimos trabajando para que las escuelas puedan autoabastecerse de energía eléctrica y generar importantes ahorros económicos”, señaló el subsecretario de Infraestructura Escolar, Carlos Daparo.
Además de reducir el consumo energético y la huella de carbono, el proyecto busca promover la educación ambiental y el compromiso con la sustentabilidad entre las nuevas generaciones de estudiantes.
Carlos Daparo, subsecretario de Infraestructura Escolar detalló a Los Andes que hasta ahora hay una sola escuela que usa paneles solares con un sistema similar al que se comenzará a usar y está en Godoy Cruz.
Primeras 20 escuelas con paneles solares
Para ello, el ministerio ya ha dado los primeros pasos de lo que califican como un “ambicioso plan”. Desde el área remarcaron que el objetivo es doble: generar energías limpias y lograr un ahorro económico significativo.
La cartera informó que ya se comenzó con la instalación de paneles solares en algunas escuelas de la provincia.
Paneles solares
Durante los próximos dos años, 100 escuelas públicas de Mendoza comenzarán a aprovisionarse de energía a través de paneles solares.
Gentileza: Ministerio de Educación, Cultura e Infancias
Para la primera etapa ya se adjudicaron las obras en 20 edificios escolares, que serán intervenidos por las empresas Wynne Industrial SRL y Sumpetrol SA. Ambas compañías iniciarán en los próximos días, los relevamientos técnicos y las tareas preliminares para avanzar luego con la instalación de los sistemas fotovoltaicos.
Respecto de con qué criterio se han elegido los establecimientos Daparo explicó: “Son escuelas que la mayoría tiene un consumo alto y son de distintos niveles: primario, secundario y terciario. No quiere decir que sean las 20 escuelas que más consumen, sino que tienen consumo alto, por eso hay un programa de 100 escuelas: vamos a tomar las 100 escuelas que más consumen en la provincia y vamos a instalar los distintos paneles solares en un programa de dos años”.
Agregó que las 20 escuelas iniciales están distribuidas en todo el territorio provincial. Son escuelas de San Rafael, de Malargüe, General Alvear y de Ciudad de Luján.
En enero, se habían anunciado tres licitaciones impulsadas por el Ministerio junto a la DGE que permitirán adquirir paneles que se instalarán en establecimientos de los 18 departamentos.
"El programa también incluye la participación de estudiantes de escuelas técnicas, que colaborarán en la instalación de los paneles como parte de sus prácticas y pasantías profesionalizantes. Esta experiencia les permitirá desarrollar competencias clave en un área estratégica como la transición energética”, destacó la DGE.
En este marco, Infraestructura Escolar firmó un convenio con la Asociación Civil Valor Tres que, a través del programa Energía ConCiencia, suma herramientas educativas y actividades como talleres de educación ambiental, un manual sobre cambio climático, juegos didácticos, mediciones de huella de carbono, planes de forestación y acciones de conservación.
Además el ministerio resaltó que este programa integral cuenta con el apoyo de Netzefy y del Fondo de Agua, que aportan desde el sector privado una mirada comprometida con la sostenibilidad y el trabajo con las comunidades.
Paneles solares para empresas
El Gobierno de Mendoza ya había dado un paso reciente en el mismo sentido: en junio del año pasado lanzó créditos para la instalación de paneles solares en pequeñas y medianas empresas productivas.
En una estrategia conjunta con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), había anunciado una línea de créditos con un cupo total de financiamiento de hasta $5.500 millones dispuesta por para pequeñas y medianas empresas del sector productivo que inviertan en generación de energía eléctrica a través de recursos renovables fotovoltaicos. “El objetivo es mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y energéticos, a través de la transición de la matriz energética hacia fuentes de energía limpias que permitan mitigar efectos del cambio climático mediante la promoción de acciones sustentables en actividades productivas de la provincia”, detalló el Gobierno cuando hizo el anuncio.
Esos fondos pueden ser utilizados para adquirir módulos fotovoltaicos y todo otro componente u obra necesaria para la instalación completa de los equipos y su puesta en marcha.