Cuando la familia Obredor oyó ruidosextraños en el techo de su casa en Villa los Árboles de Villegas (zona rural de Tunuyán), ni se imaginaban con qué se encontrarían al salir de la vivienda. Fue cerca de las 16.30 de este lunes cuando -asustados por fuertes y reiterados ruidos- salieron y se encontraron con un majestuoso ejemplar de cóndor adulto intentando saltar (sin éxito) desde el techo al tanque de agua para, luego, levantar vuelo.
Tras dar aviso del impactante hallazgo -el cóndor es una especie amenazada y protegida en Mendoza- se activó un protocolo de rescate y traslado. Y el ejemplar, que alcanza los 3 metros de envergadura con las alas extendidas, fue derivado en el acto al Ecoparque de Mendoza. A este predio llegó cerca de las 19 de ayer, y allí permanece en observación.
Cóndor 1
Un ejemplar de cóndor hembra adulta fue rescatada del techo de una casa en Tunuyán.
Gentileza
"Se encuentra estable, pero muy quietita. En el transcurso de le mañana de hoy se le van a hacer los estudios correspondiente para corroborar que no esté intoxicada con plomo. Eso implica hacerle una radiografía, sacarle sangre y mandar parte del suero a la fundación Bioandina en Buenos Aires. Por el momento va a quedar en aislamiento humano y con cuidados intensivos en el Ecoparque hasta tener los resultados" destacó el director de Ecoparque y Biodiversidad de Mendoza, Ignacio Haudet a Los Andes.
El cóndor en el tejado
Como si una persona estuviese caminando y dando vueltas sin rumbo en el techo de la casa. No solo ello, sino saltando una y otra vez, sin tomar ningún tipo de recaudo. Así puede describirse el ruido que la familia de este paraje de Tunuyán (ubicado a 12 kilómetros del área protegida Manzano Histórico Portillo Piuquenes) sintió durante la tarde del lunes.
Preocupados, los dueños de casa salieron para constatar qué ocurría. Y allí vieron al cóndor que intentaba saltar al tanque de agua, y que también intentaba volar. Pero, aunque se elevaba unos pocos centímetros, caía nuevamente -e insistentemente- sobre el techo.
Cóndor 2
El cóndor fue derivado al Ecoparque de Mendoza, donde permanece en cuarentena y a la espera de que le realicen estudios.
Gentileza
"Cuando la familia se percató de que el cóndor estaba en una situación de riesgo alguno, tomaron la decisión de retenerlo y rescatarlo. Lo pusieron al resguardarlo de las mascotas y otros animales domésticos que había y, en el acto, dieron aviso a las autoridades y al delegado municipal de la zona", destacó el jefe de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrián Gorrindo.
Cerca de las 17.30 ya había llegado a la casa de los Obredor personal de guardaparques y de la policía rural. El protocolo estaba en marcha, por lo que el objetivo era poner en resguardo a la hembra de cóndor andino para trasladarla. En simultáneo, se dio aviso al Ecoparque para activar todo, acondicionar un sitio para su recepción y que los veterinarios de la dependencia estuviesen listos para recibir al imponente ave.
Como suele ocurrir con los cóndores que son encontrados heridos o con dificultades para levantar vuelo, entre las posibilidades que se manejan desde el primer momento es que tenga una herida de bala o una intoxicación de plomo en sangre (que se produce cuando esta sustancia de un proyectil comienza a esparcirse en su organismo).
Cóndor 5
El cóndor fue restacado mientras saltaba en el techo de una casa y sin poder volar en Tunuyán.
Gentileza
También, dentro del protocolo, se considera que haya consumido algún cebo tóxico. O, claro está, puede ser que las dificultades para volar se deban a una lesión generada por su cuenta y sin intervención de terceros. Todo ello será analizado por medio de las pruebas a las que será sometido. Pero, según indicaron las autoridades, el haber actuado de inmediato fue clave.
El cóndor sigue en cuarentena y en observación
A última hora de la tarde de ayer, la hembra de cóndor rescatada llegó al Ecoparque de Mendoza. Allí quedó en cuarentena y aislamiento humano. Desde ayer la están sometiendo a distintos análisis, los que continuarán hoy para intentar determinar qué problema tiene.
La zona donde fue hallado este ejemplar se encuentra dentro del corredor de vuelo de los cóndores y es una zona de presencia e, incluso, a la que suelen bajar a alimentarse de carroña (otros animales muertos)
El cóndor andino es una especie majestuosa y con un trascendental valor ecosistémico en los paisajes que habita. A ello se suma que, dada su baja tasa de reproducción y su alta mortandad, es una especie amenazada.
El cóndor andino se encuentra en categoría de "especie amenazada". No solo ello sino que, de no trabajarse fuertemente en su conservación, es cuestión de tiempo hasta que pase a estar en "peligro de extinción".
Cóndor 3
Cóndor rescatado en una casa en Tunuyán.
Gentileza
La especie se encuentra amenazada por distintas causas, como son los cebos tóxicos, la intoxicación con plomo y la siniestralidad y electrocución con tendidos eléctricos. A ello se suma que el cóndor tiene una tasa reproductiva baja, por lo que, para mantener a la especie, se necesita que la tasa de mortalidad sea baja también. Pero al no ser las muertes por causas naturales -sino provocadas por el ser humano-, no hay relación entre una tasa y otra.
Para entender la problemática de la baja tasa reproductiva del cóndor, basta con saber que suele nacer una sola cría cada dos o tres años.
La incubación del huevo hasta que nace el pichón de cóndor andino, en tanto, es una de las más prolongadas en aves: se extiende durante 60 días. La crianza, que es el período desde que nace hasta que la pareja emancipa a su pichón, puede prolongarse entre un año y un año y dos meses.
En tanto, el pichón recién alcanza la madurez sexual a partir de los 8 o 9 años, cuando entra en su etapa de poder reproducirse.
El rol clave del cóndor andino en la naturaleza
El cóndor es una de las 14 especies silvestres protegidas y declaradas monumento natural protegidos en Mendoza. Su hábitat natural se extiende a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, desde Venezuela y hasta Tierra del Fuego e, incluso, hay registros recientes que también los sitúan en zonas aledañas al mar.
Cóndor 4
Cumple el rol fundamental de limpiar los campos de los focos de infección que se generan en los animales que están muertos y tendidos en la tierra (por ello se considera a los cóndores “limpiadores naturales”).
Se trata de una especie carroñera, que no caza presas, sino que se alimenta de los restos de los animales muertos. Y es en este rol, precisamente, que facilita la limpieza de focos de infección. Además, con sus fuertes picos atraviesan cueros grandes de los animales muertos, lo que permite que -a posteriori- lleguen otros carroñeros y, no solo se alimenten, sino también se acelere todo el proceso de limpieza.
Cómo dar aviso de la presencia de un cóndor herido
En caso de avistar un cóndor herido (u otro ejemplar de fauna silvestre), las personas deben contactarse al Departamento de Fauna Silvestre al +5492617503417 (de lunes a viernes, de 8 a 13), o al mail [email protected]
Cóndor 6
Cómo dar aviso ante la presencia de fauna silvestre en Mendoza.
Gentileza
También se puede dar aviso al 911 (Policía Rural).