El cóndor andino es una especie majestuosa y con un trascendental valor ecosistémico en los paisajes que habita. A ello se suma que, dada su baja tasa de reproducción y su alta mortandad, es una especie amenazada. Por esto mismo es que el reciente hallazgo de un nuevo nido de cóndores activo en Parque Provincial Tupungato se convierte en una noticia por demás excelente y digna de ser celebrada.
El reciente descubrimiento tuvo lugar durante el 20° Censo Simultáneo de Cóndor Andino, realizado a mediados de septiembre. Y el avistaje se dio en una de las principales áreas naturales protegidas de Mendoza, la misma donde en noviembre de 2023 ya se había registrado otro nido activo.
Nido cóndor 8
Sorprendente hallazgo de un nuevo nido de cóndores en Mendoza: fotos, videos y por qué es una excelente noticia
Gentileza Santiago Furlán
"Especulamos que se trata de la misma pareja reproductiva del hallazgo de 2023, porque --por lo general- tienen a usar el mismo nido. El noviembre de 2023 habíamos encontrado a a un macho con un pichón macho, y fuimos monitoreando el proceso de crianza hasta que el pichón abandonó el nido (tarda entre un año y un año y dos meses)", destacó el vicepresidente de la fundación SOS Acción Salvaje, Santiago Furlán.
El más reciente avistaje, en tanto, se dio en la misma condorera donde de vio a la familia de cóndores en 2023, aunque en otro nido, hasta ahora no identificado.
"Encontramos el nido con los adultos, pero esta vez no con el pichón, sino con el huevo. El primer día vimos a la hembra echada durante toda la mañana sin que se moviera, lo que nos llevó a sospechar que estaba incubando. Y, al día siguiente, vimos al macho junto al huevo", agregó Furlán.
“Este hallazgo es una gran noticia para la conservación, porque confirma que Mendoza cuenta con una población reproductiva activa de cóndores. El anidamiento es una señal de que nuestros ecosistemas ofrecen las condiciones necesarias para su supervivencia”, acotó a su turno el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet.
Nido cóndor 22
Gentileza Santiago Furlán
Un nuevo nido activo de cóndores
Personal del Departamento de Fauna Silvestre, junto a la Fundación SOS Acción Salvaje, fueron los artífices del resonante hallazgo en la Cordillera de los Andes mendocina. Y si bien el monitoreo del censo se extendió durante todo el 15 de septiembre, el extraño comportamiento de un ejemplar hembra de cóndor andino en este inédito nido.
"Luego de ver que la hembra había estado echada toda la mañana, decidimos volver el 16 de septiembre. Y aquella mañana nos encontramos con el macho, esta vez parado todo el tiempo al lado de un huevo. Lo lindo de este monitoreo es que vimos el primer día a la hembra haciendo la incubación, al macho parado junto al huevo y el momento en que, cerca de las 14 del 16 de septiembre, llegó la hembra para hacer el relevo del cuidado del huevo", reconstruyó el referente de SOS Acción Salvaje a Los Andes.
Cuando regresó la hembra, se volvió a echar para incubar el huevo, y durante esa tarde los observadores pudieron registrar todos los movimientos de cuidado del huevo. Incluso, en un momento -y usando su pico- la madre acercó arena para que el huevo se mantuviese erguido en una misma posición y -también con su pico- lo fue rotando.
Por qué es una buena noticia hallar nidos activos de cóndores
Según destacó Furlán, el cóndor andino se encuentra en categoría de "especie amenazada". No solo ello sino que, de no trabajarse fuertemente en su conservación, es cuestión de tiempo hasta que pase a estar en "peligro de extinción".
"La importancia de tener un registro de un nido activo en la provincia radica en que la especie se encuentra amenazada por distintas causas, como son los cebos tóxicos, la intoxicación con plomo y la siniestralidad y electrocución con tendidos eléctricos. La especie tiene una tasa reproductiva baja, por lo que, para mantener a la especie, se necesita que la tasa de mortalidad sea baja también. Pero al no ser por causas naturales -sino provocadas por el ser humano-, no hay relación entre una y otra", indicó el referente de SOS Acción Salvaje..
Nido cóndor 29
Sorprendente hallazgo de un nuevo nido de cóndores en Mendoza: fotos, videos y por qué es una excelente noticia
Gentileza Santiago Furlán
En esa sintonía, el jefe del Departamento de Fauna Silvestre. Adrián Gorrindo, destacó que la tasa reproductiva del cóndor es muy baja, ya que suele nacer una sola cría cada dos o tres años.
"Por eso, cada nido que se registra tiene un valor incalculable. Este hallazgo es una señal de esperanza y nos motiva a redoblar los esfuerzos de protección”, indicó Gorrindo.
La incubación del huevo hasta que nace el pichón de cóndor andino es una de las más prolongadas en aves: se extiende durante 60 días. La crianza en tanto, que es el período desde que nace hasta que la pareja emancipa a su pichón, puede prolongarse entre un año y un año y dos meses. En tanto, el pichón recién alcanza la madurez sexual a partir de los 8 o 9 años, cuando entra en su etapa de poder reproducirse.
Nido cóndor 32
Sorprendente hallazgo de un nuevo nido de cóndores en Mendoza: fotos, videos y por qué es una excelente noticia
Gentileza Santiago Furlán
“La detección de este nido en Tupungato se suma a otros hallazgos previos en la provincia, como en Villavicencio. Esto demuestra que Mendoza continúa siendo un refugio vital para la especie. El trabajo articulado entre organismos provinciales y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para garantizar el futuro del cóndor en la región”, agregó el presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA), Luis Jácome.
El rol clave del cóndor andino en la naturaleza
El cóndor es una de las 14 especies silvestres protegidas y declaradas monumento natural protegidos en Mendoza. Su hábitat natural se extiende a lo largo de toda la Cordillera de los Andes, desde Venezuela y hasta Tierra del Fuego e, incluso, hay registros recientes que también los sitúan en zonas aledañas al mar.
Nido cóndor 6
Sorprendente hallazgo de un nuevo nido de cóndores en Mendoza: fotos, videos y por qué es una excelente noticia
Gentileza Santiago Furlán
Cumple el rol fundamental de limpiar los campos de los focos de infección que se generan en los animales que están muertos y tendidos en la tierra (por ello se considera a los cóndores “limpiadores naturales”).
Se trata de una especie carroñera, que no caza presas, sino que se alimenta de los restos de los animales muertos. Y es en este rol, precisamente, que facilita la limpieza de focos de infección. Además, con sus fuertes picos atraviesan cueros grandes de los animales muertos, lo que permite que -a posteriori- lleguen otros carroñeros y, no solo se alimenten, sino también se acelere todo el proceso de limpieza.
Nido cóndor 1
Sorprendente hallazgo de un nuevo nido de cóndores en Mendoza: fotos, videos y por qué es una excelente noticia
Gentileza Santiago Furlán
Reproducción del cóndor en cautiverio
Dentro del PCCA, SOS Acción Salvaje está trabajando en un programa de reproducción del cóndor en cautiverio. En ese sentido, ya se han liberado 60 pichones (todos criados en cautiverio) y como parte de una acción que apunta a la reintroducción del cóndor en la costa atlántica argentina.
"Este año iniciamos el programa con dos parejas reproductivas en cautiverio y ya construimos nido. La idea es que vayan naciendo pichones en los próximos años, y que se puedan reintroducir en la zona de la Costa Atlántica", concluyó Santiago Furlán.