Durante casi 5 horas se presentaron en el salón de actos del Poder Judicial, lo 15 proyectos finalistas del primer Concurso de Innovación Judicial del país. Las ideas se expusieron ante el jurado que tendrá la tarea de seleccionar 3 a los cuales se les brindará el apoyo y financiamiento para ponerlo en marcha.
Celina Abaurre, responsable del Laboratorio de Innovación, organismo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza que lleva adelante esta iniciativa, explicó que “ahora los que integramos el jurado nos tenemos que juntar a debatir y nos comprometimos a elegir 3 ideas. Después de la feria judicial vamos a comunicar los ganadores y después viene la implementación. Los ganadores van a tener personas que los van a acompañar en la puesta en marcha del proyecto. Queremos llegar a fin de año con una prueba piloto de cada uno de los ganadores para poder empezar a medir el impacto del beneficio de la idea”.
Y agregó que “este concurso de innovación judicial lo venimos preparando desde el año pasado, con mucho apoyo del Poder Judicial de Chile, quienes nos acompañaron y capacitaron en este proceso ellos llevan muchos años trabajando en esto. Queremos continuar, que esto sea un punto de partida. Hacer escalable las ideas que se van a implementar y obtener nuevas”.
El Tribunal Evaluador que tendrá a su cargo la tarea de seleccionar los 3 ganadores está integrado por María José Rubio Nanclares, Directora de Operaciones en Endeavor Cuyo; Mauricio Ryan, Subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial de Mendoza; Sergio Gaido, Representante del gremio de Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza; Emanuel Aciar, Representante del gremio de empleados del Poder Judicial de Mendoza y Abaurre como Coordinadora del Laboratorio de Innovación.
“Me parece increíble que exista un espacio donde todos los colaboradores de la justicia puedan innovar y proponer soluciones a los problemas crónicos que tienen. Es espectacular que se les de el espacio para presentar propuestas y crear un comité que los acompañe a implementar y prototipar estas soluciones es fantástico porque nos muestra que no es un concurso y ya, sino que las ideas que surjan van a ser implementadas”, evaluó María José Rubio, una de las jurados.
A lo que sumo que “Todas las ideas son aplicables y por lo que vimos hoy incluso hay muchos que se pueden integrar entre sí. Los equipos pueden trabajar en conjunto de manera colaborativa porque algunos ofrecen soluciones para las mismas problemáticas. Me parece a nivel interdisciplinario, espectacular”.
Mauricio Ryan, Subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial de Mendoza manifestó que “esto es una metainnovación, porque innovamos para promover la innovación. Damos vuelta la forma en la que se generan las ideas en el Poder Judicial. Desde abajo, con los trabajadores que tienen el día a día. Sirve para conocer a la gente proactiva, para seguir haciendo comunidad. Al margen de quienes ganen, estamos ganando todos en cómo se está repensando”.
Finalmente sostuvo que “me sorprendieron en cantidad y en calidad los proyectos. Va a ser muy difícil elegir solo 3. Todos tienen su razón de implementación, pero creo que hay otros que hay que darles lugar de alguna forma. La idea queda. Me encantaron los proyectos”.
Embed - Concurso de Innovación: Defensa oral de los proyectos seleccionados
15 ideas nuevas
El primer equipo en exponer, integrado por María Florencia Serrano; Marina Celeste Romagnoli, Carolina Diblasi Vaca Guzmán y María Eugenia Valdez, fue finalista con 3 ideas. El primer proyecto tuvo como tema central: Cuota Alimentaria Acceso, Claridad y Estandarización. La segunda idea con la que llegaron a la final fue: Sistema de Acompañamiento Judicial: Mejorando la justicia de Adentro hacia Afuera. Y el tercer proyecto se denominó Simplijus.
El segundo equipo en exponer la 4ta idea de la jornada fue el número 26, integrado por Gabriela Eleonora Gómez Noe, Laura Graciela Ontiveros, Analía Pavón cuya idea es la Gestión Integrada de Notificaciones.
El Equipo 20, integrado por Melisa Mariana Silva; Lorena Jaliff y María Paula Munafó, presentó la quinta idea que fue de Trabajo Remoto por Objetivos. El sexto proyecto que se presentó fue el equipo 39, integrado por Leandro Andrés Garin y Martina Florencia Chaves Goulu, con su idea Miradas que Suman, que apunta a la falta de un canal oficial para que el ciudadano se exprese sobre su experiencia en la justicia.
Posteriormente expuso el equipo 8 integrado por Miguel Sebastián Sarmiento; Romi Estela Rafael y Verónica Labid Magmud, con el proyecto se denomina JUSTA. Lo siguió el equipo 27 con su idea Sistema de Asignación Digital de Causas Laborales (SACL). El mismo está constituido por Ana María Salas; Mauricio Follari; Ariel David Suarez y Marcelo Fabián Feconja.
El equipo 3, integrado por Lucas Sánchez y Marisa Leonor Salinas presentó Justicia Cercana. Lo siguió el equipo 35, conformado por Manuel Puebla y Marcos Rúpulo, quienes proponen Justicia Eficiente en Ejecución Penal. Las presentaciones de la mañana las cerró el equipo 15, María Rosa Viudez, Agostina Mondello, Renzo Gastón Pavéz, con su idea: Camino Proyecto de Innovación.
La tarde comenzó con la presentación del equipo 29, Integrado por Martín Alejandro Coria; María de las Mercedes Culos; María Griselda Quitllet y Alejandra Sciacca, Quienes abordaron la problemática de Centro de Asistencia y Conexión de Víctimas a Audiencias Orales Penales. Lo siguió el equipo 31, conformado por Silvia Defant, Cecilia Caballero, Daniel Suilar y Jorge Muscolini, cuyo proyecto fue denominado Conexión JusticIA, transformando el vínculo entre el Poder Judicial y el Ciudadano.
El equipo 6, compuesto por Gonzalo Ballarini; Mauro Melgarejo; Julio Alonso y Agustín Escobar, presentó S.A.ju.Vi. Las exposiciones la cerraron el equipo 12, conformado por Javier Franco; Romina Soledad Colucci; Mariela Verónica Zalazar; Juan Alberto Hernandez y Florencia Villareal, quienes presentaron su idea: JusWikis.