El Ministerio de Salud de la Nación confirmó en lo que va del año un brote de listeriosis, enfermedad transmitida por alimentos contaminados como el queso con la bacteria Listeria monocytogenes, presente en el agua y el suelo.
Si bien es relativamente rara, es una de las infecciones alimentarias más violentas. Síntomas y cómo prevenir.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó en lo que va del año un brote de listeriosis, enfermedad transmitida por alimentos contaminados como el queso con la bacteria Listeria monocytogenes, presente en el agua y el suelo.
Aunque se conoció en las últimas horas, el 24 de abril pasado, la cartera sanitaria emitió una alerta tras una seguidilla de casos que configuraron un escenario de brote. Los primeros casos se detectaron en diciembre de 2024 en la provincia de Buenos Aires, seguidos por uno en Ciudad de Buenos Aires y otros dos en Tucumán durante febrero y mayo de 2025.
Según el informe oficial, se determinó que la causa estuvo vinculada al consumo de un queso criollo de producción industrial de baja escala (no indicaron la marca).
“Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, señaló el Ministerio de Salud, de acuerdo a lo reportado por Clarín.
La enfermedad, aunque poco frecuente —entre 0,1 y 10 casos anuales por millón de personas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)—, puede provocar cuadros graves y hasta mortales en embarazadas, bebés, personas mayores y quienes tengan el sistema inmunitario debilitado.
La investigación epidemiológica incluyó entrevistas a afectados y familiares, inspecciones en puntos de venta y toma de 26 muestras de alimentos listos para consumir. Cinco de ellas contenían Listeria monocytogenes y una coincidió genómicamente con los casos humanos, lo que permitió identificar la planta productora del queso como origen de la contaminación.
El brote involucró un “complejo clonal hipervirulento 1” y evidenció la necesidad de reforzar buenas prácticas de manufactura e inspecciones regulares en la cadena de producción y distribución.
Los síntomas frecuentes de la listeriosis incluyen:
En casos graves, puede derivar en meningitis o septicemia.
Para prevenir la listeriosis, las autoridades sanitarias recomiendan:
Cocinar bien carnes, pescados y mariscos.
Lavar frutas y verduras con agua segura antes de consumirlas.
Evitar el consumo de lácteos no pasteurizados y quesos blandos de origen desconocido.
Mantener la cadena de frío y refrigerar alimentos perecederos a 4 °C o menos.
Separar alimentos crudos de los cocidos para evitar contaminación cruzada.
Lavar manos, utensilios y superficies luego de manipular alimentos crudos.