La causa que investiga la muerte de, al menos, 76 personas por la aplicación de fentanilo contaminado en hospitales y clínicas de toda Argentina causa conmoción. Se trata de ampollas que contienen esta droga y que se encontraban infectadas con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.
En medio de este angustiante contexto, desde el Gobierno de Mendoza aclararon que desde la provincia no se compró esta sustancia al laboratorio HBI Pharma, actualmente en el ojo de la tormenta por ser los responsables de las ampollas de fentanilo contaminadas.
Fentanilo
Fentanilo contaminado: ascienden a 15 los muertos por la droga producida por HLB Pharma.
De esta manera, desde el Ministerio de Salud mendocino intentaron llevar tranquilidad a la comunidad al aclarar que no hay lotes de fentanilo elaborado por el laboratorio cuestionado en Mendoza. HBI Pharma fue clausurado el 22 de mayo por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) Además de ordenar la prohibición de uso y la venta de Fentanilo HLB/Citrato de Fentanilo, la ANMAT ordenó que se la inhibieran todas las actividades de producción del cuestionado laboratorio.
Sin fentanilo del laboratorio investigado en Mendoza
En las últimas horas, el juez federal Enresto Kreplak confirmó que ya son 76 las personas fallecidas como consecuencia de la aplicación del fentanilo contaminado.
Según confirmaron desde el Ministerio de Salud de Mendoza, desde el momento en que se confirmó el inconveniente con la droga producida por HBI Pharma se envió la circular alertando y consultando sobre la presencia de fentanilo contaminado a las farmacias. Se trató de la misma circular que, a su vez, había difundido la ANMAT.
fentalino aumento de casos
Retiran fentanilo contaminado por orden de la ANMAT.
Además, se advirtió a todas las farmacias privadas de la provincia para que, en caso de encontrar esta partida o este lote, lo saquen de circulación. Más allá de que la Provincia nunca se le compró al laboratorio hoy cuestionado, se realizó una auditoría interna en todos los efectores públicos, precisamente para detectar la presencia del fentanilo sospechoso de estar contaminado. Afortunadamente, no se encontró en Mendoza.
Un grave escándalo
La investigación, iniciada tras el primer caso fatal detectado en el Hospital Italiano de La Plata, determinó que dos lotes de fentanilo presentaban contaminación bacteriana. Uno de ellos tuvo “alta circulación” y fue ampliamente aplicado: se estima que se administraron unas 45 mil ampollas antes de que se activara la alerta sanitaria. El segundo lote, en cambio, apenas había comenzado a distribuirse y no llegó a ser utilizado.
Según precisó Kreplak, se recuperaron en allanamientos 115.000 ampollas y actualmente permanecen cerca de 30.000 en poder de hospitales, que no fueron aplicadas.
El magistrado explicó que cuando descubrieron el nombre de la droga que estaba ocasionando muertes les "preocupó muchísimo" y explicó que en Argentina el fentanilo no tiene una circulación masiva como sí en Estados Unidos, donde hay "una epidemia de uso ilegal, que causa aproximadamente 50 mil muertes al año".
fentanilo3.jpg
La Justicia investiga al laboratorio HLB Pharma por fentanilo contaminado, vinculado a la muerte de 74 pacientes en distintas provincias.
HLB Pharma S.A
En diálogo con "Radio con Vos", Kreplak también advirtió que en el país no existe un sistema de trazabilidad para esta droga.
Qué es el fentanilo y para qué se utiliza
El fentanilo es usado hace años en ámbitos hospitalarios pero en las últimas semanas ha cobrado relevancia en la agenda pública tanto a nivel internacional como en Argentina. Se trata de situaciones diferentes que han generado preocupación.
Por un lado, las muertes ya confirmadas por el suministro de ampollas de fentanilo contaminadas en Argentina. Pero además, a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos, hay alerta por el avance de su consumo ilegal.
Sucede que es de altísimo riesgo para la vida además de producir una adicción muy rápida, tal cual señaló a Los Andes hace algunos meses el médico toxicólogo y ex presidente de la Asociación Toxicológica Argentina, Sergio Saracco. El profesional dijo que hay sospechas de que hay consumo ilegal en Mendoza.
En un control en Formosa, los gendarmes detectan una encomienda con Fentanilo que derivó en la detención en Mendoza de su destinatario.jpg
Consumo ilegal de fentanilo
A nivel mundial, las autoridades sanitarias están en alerta por el uso y abuso de este opioide fuera del ámbito hospitalario, sobre todo entre jóvenes de Estado Unidos, aunque también sucede en otros países.
Según explica la Administración para el Control de Drogas (DEA) de ese país, el fentanilo es un potente fármaco opiáceo sintético aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para uso como analgésico, es decir alivio del dolor, y como anestésico. Es el uso que se le da en Argentina.
El organismo especifica que es aproximadamente 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína como analgésico. Por eso se usa para el dolor intenso o cuando otros analgésicos no han sido efectivos. También puede usarse en procedimientos quirúrgicos para sedar al paciente.
Alrededor de 70.000 personas mueren en promedio al año en el territorio estadounidense por sobredosis de fentanilo, según un informe de France 24.
Además, la droga es difícil de detectar en los controles y no solo por su falta de olor, sino por su infiltración en lo que parecen ser medicinas lícitas.
Fentanilo en Argentina: Anmat suspendió a un conocido laboratorio involucrado en muertes tras brote de neumonía
Fentanilo: su consumo ilegal es de altísimo riesgo para la vida además de producir una adicción muy rápida
Imagen ilustrativa
Qué produce el fentanilo
La DEA explica que al igual que otros analgésicos opioides, el fentanilo produce efectos como relajación, euforia, alivio del dolor, sedación, confusión, somnolencia, mareos, náuseas y vómitos, retención urinaria, constricción pupilar y depresión respiratoria.
En tanto, la sobredosis puede causar estupor, cambios en el tamaño de las pupilas, piel húmeda, cianosis, coma e insuficiencia respiratoria que pueden provocar la muerte. La presencia de una tríada de síntomas como coma, pupilas puntiformes y depresión respiratoria sugiere fuertemente una intoxicación por opioides.
En cuanto a la forma de consumo, detalla que puede ser esnifada o inhalada, fumada, por vía oral en pastillas o tabletas, pinchada en papel secante, parches, vendida sola o en combinación con heroína y otras sustancias. Refiere que ha sido identificada en pastillas falsas, imitando fármacos como la oxicodona.