26 de marzo de 2025 - 16:01

En el inicio del otoño, hay pocas enfermedades respiratorias y reinan las alergias en Mendoza

Las consultas no han tenido un repunte en los efectores de salud y se mantiene la baja circulación de los últimos meses. Cuándo suelen aumentar.

Cuando casi se está acariciando abril, las consultas por enfermedades respiratorias vienen tranquilas en Mendoza y así se sostiene la tendencia de los últimos meses. En los efectores de salud no se ha visto un incremento en las consultas por esta causa cuando ya se transita el otoño.

En tanto, aseguran que, en ese sentido, lo que más se está viendo son alergias, propias de la época. En cuanto a la presencia de cuadros respiratorios los especialistas aseguran que se está dentro de lo normal.

Aunque la temperatura tuvo un descenso drástico los últimos días, hay que recordar que no es el frío lo que enferma sino que fundamentalmente este incide porque la gente comienza a permanecer más en ambientes cerrados, lo que favorece el intercambio de patógenos que pueden causarlas.

Pocas respiratorias y el reinado de las alergias

“Aún no se ha notado un aumento en las consultas por cuadros respiratorios, han sido pocos los días frescos; en esta época los cuadros respiratorios son notoriamente alérgicos, pero todavía los habituales del frío no han llegado”, dijo la doctora Sonia Rodríguez, jefa del Servicio de Guardia del Hospital Central.

Y agregó: “Los lugares cerrados son las aulas u otros lugares de trabajo que todavía están ventilados, creemos que por esto las enfermedades respiratorias todavía no tienen el aumento masivo del invierno”.

Alergias de primavera en pleno invierno
En los efectores de salud no se ha visto un incremento en las consultas por esta causa cuando ya se transita el otoño y aseguran que, en ese sentido, lo que más se está viendo son alergias, propias de la época

En los efectores de salud no se ha visto un incremento en las consultas por esta causa cuando ya se transita el otoño y aseguran que, en ese sentido, lo que más se está viendo son alergias, propias de la época

En el Hospital Del Carmen, perteneciente a Osep, señalaron que allí no hay hasta el momento aumento de consultas por enfermedades respiratorias. En tanto, en el hospital pediátrico Humberto Notti, la situación es similar a lo que se ve en atención de adultos: pocos cuadros respiratorios asociados a virus y bacterias y mayormente alergias. En cuanto a los primeros, hay resfríos y congestión de vías respiratorias altas. Sobre las segundas, hay que tener en cuenta que Mendoza es “tierra fértil” para las alergias, que se ven favorecidas por el clima seco.

En cuanto a los virus que más circulan Rodríguez señaló: “Habitualmente la familia del rinovirus es lo que más circula, los del resfrío común, son los más frecuentes; influenza y parainfluenza también y sincicial respiratorio, que es un poco más en la población de niños, pero ese mismo virus se contagia a los adultos en contacto”.

Cuándo aumentan las enfermedades respiratorias

Los últimos meses vinieron tranquilos en cuanto a la circulación de este tipo de cuadros. Como es habitual, la circulación de enfermedades respiratorias es baja en la época estival -aunque no desaparecen- y los últimos meses en particular, la circulación ha sido baja, según los datos epidemiológicos del Ministerio de Salud de Mendoza. La cantidad de casos ha transitado en lo que en epidemiología se considera “zona de éxito”, por debajo de los promedios para la época que podrían indicar la necesidad de acciones o alerta. La enfermedad tipo influenza, las neumonías y la bronquiolitis, se han presentado por debajo del promedio habitual en años de baja circulación incluso para la época.

También el Covid, que alguna vez causó una crisis epidemiológica, viene “tranquilo”. Actualmente circula como cualquier otra enfermedad respiratoria y con los vaivenes propios de estas patologías. Su presencia va en baja desde fines del año pasado. En lo que va de 2025 , hasta mediados de febrero, no ha habido defunciones asociadas a esta enfermedad en Mendoza, según los últimos datos oficiales disponibles.

De acuerdo al corredor epidemiológico que muestra la circulación promedio de cada enfermedad, a partir de la semana epidemiológica 11 (SE), es decir a partir de mediados de marzo, suele comenzar a haber un tímido repunte de casos, aunque muy lejos de los picos de la época fría, en influenza (gripe), neumonías y algo de bronquiolitis. Obviamente, todo depende de las particularidades de cada año. En general, la mayor cantidad de casos se concentra entre las SE 20 y 31, es decir entre mediados de mayo y fines de julio. Sin embargo, puede haber repuntes previos o que la circulación persista incluso cuando ya pasó lo más crudo del invierno.

Prevención ante enfermedades respiratorias

Ante la llegada de la época fría y el habitual incremento de la circulación de enfermedades respiratorias, hay estrategias preventivas que pueden tomarse, tanto de antemano como durante el invierno.

Las personas más jóvenes y sanas transitan en general cuadros leves de gripe que desaparecen en una semana o dos sin efectos duraderos. Sin embargo, las personas con condiciones de riesgo pueden tener complicaciones.

Una de las estrategias preventivas en este sentido y en especial para esos grupos de personas es la vacunación. “La vacunación está recomendada para toda la población de riesgo, especialmente mayores de 60 años, inmunocomprometidos, con patologías respiratorias”, refirió la doctora Rodríguez. Y aclaró: “En estos casos no es que la vacuna disminuye el contagio, pero sí la gravedad; o sea, puedo tener gripe, pero no terminar internado por una neumonía por gripe. Con Covid es lo mismo”.

Vacunación
Mendoza ya comenzó la vacunación antigripal 2025

Mendoza ya comenzó la vacunación antigripal 2025

Además, no hay que olvidar otras medidas preventivas como ventilar los ambientes con frecuencia, lavado de manos frecuente, evitar asistir a lugares públicos cuando se está enfermo y estornudar en el pliegue del codo, entre otros.

Vacunas gratuitas en Mendoza

Hay vacunas para varias enfermedades que están disponibles de manera gratuita en el Calendario de Vacunación Nacional para determinados segmentos.

Vacuna contra el Covid: se recomienda un refuerzo cada seis meses en mayores de 50 años e inmunosuprimidos de cualquier edad, así como una dosis en cada embarazo. No requiere de una orden médica y se puede colocar junto a la vacuna antigripal.

Vacuna contra virus sincicial respiratorio: para embarazadas de entre 32 y 36 semanas de gestación, con el objetivo de transferirle vía trasplacentaria al bebé anticuerpos (defensas) contra el virus sincicial respiratorio, productor de infecciones respiratorias como bronquiolitis especialmente en los primeros seis meses de vida. No requiere de una orden médica.

Vacuna triple bacteriana acelular: para embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación, en vista de proteger al recién nacido de la tos convulsa o coqueluche. No requiere de una orden médica.

Vacuna contra neumococo: para mayores de 65 años y menores de 64 con determinadas enfermedades asociadas que conllevan certificación médica. La vacuna contra el neumococo, a diferencia de la antigripal, no se debe aplicar todos los años.

Vacuna antigripal: la campaña ya está en marcha desde el 20 de marzo. Se coloca en una dosis todos los años y busca disminuir complicaciones en grupos de riesgo, evitar hospitalizaciones y bajar la mortalidad por influenza. “Estas nuevas cepas del 2025 están destinadas, como decimos siempre, a personal de salud, niños entre 6 y 24 meses, embarazadas en cualquier etapa del embarazo, puérperas hasta diez días después del parto y, por supuesto, adultos mayores de 65 años. Además (abarca a) los menores de 64 años con alguna de las enfermedades incluidas en los lineamientos de vacunación con antigripal, exhibiendo certificado médico o documentación que avale el diagnóstico” detalló la jefa de Inmunizaciones de la cartera sanitaria, Iris Aguilar en el lanzamiento.

Es importante remarcar que la vacuna antigripal, ni las otras dirigidas a los otros virus, no previenen resfríos, catarros, faringitis o síndromes pseudogripales.

Las autoridades sanitarias de Mendoza remarcaron que es importante no perder oportunidades en la vacunación, para llegar a los meses de mayor circulación viral (temporada invernal) con una protección adecuada para minimizar el riesgo de sufrir complicaciones. Las vacunas mencionadas se aplican en centros de salud, vacunatorios de hospitales públicos y el Vacunatorio Central, en Ciudad.

LAS MAS LEIDAS