La nueva edición de Melodías con Historia celebra los 90 años del nacimiento de "La Negra", Mercedes Sosa. Se trata de un proyecto institucional que une la formación pedagógica con la producción artística. El equipo de producción está conformado por la rectora Karina Morales, a cargo de la producción ejecutiva; Cristian Gorostiague, en la producción general; y Rafael Gallardo, en la producción artística.
La propuesta estará dedicada a Mercedes Sosa con un repertorio que recorre canciones que la artista popularizó en toda América Latina. Las entradas pueden adquirirse a través de los estudiantes y docentes. Además, este año se inició la búsqueda de sponsors para sostener los costos de producción.
“Este proyecto nos define como institución. Los estudiantes viven el escenario, gestionan, se enfrentan al público y amplían su repertorio musical. Eso los forma, no sólo como músicos, sino también como futuros docentes”, explicó Gorostiague, coordinador de la carrera.
La presentación de la tercera edición de "Melodía con Historia" se realizará en octubre. La primera será el 2 de octubre en el Cine Real de La Consulta, San Carlos, y luego se programarán funciones en otras sedes del Valle de Uco.
Melodías con Historia en su tercera edición
El proyecto del ensamble institucional del Vera Peñaloza nació en 2023 como respuesta a la necesidad de que los estudiantes tuvieran una experiencia concreta de producción artística y pedagógica. Ese año, la primera edición estuvo dedicada a los 40 años de democracia. El repertorio incluyó canciones de rock nacional y folclore que marcaron la "primavera democrática" y los primeros años del retorno institucional.
Sonaron obras como "Inconsciente Colectivo", de Charly García, "Razón de vivir", de Víctor Heredia y "Cuando pase el temblor", de Soda Stereo.
En 2024, la segunda edición se llamó "Sonar de Mujer" y puso en el centro a las compositoras latinoamericanas. El repertorio incluyó canciones de Violeta Parra, Julieta Venegas, Fabiana Cantilo, Nicki Nicole y Teresa Parodi. “La idea fue trabajar con músicas de distintas generaciones y estilos para mostrar que la mujer ha sido y es protagonista de la creación musical en nuestro continente”, señaló Gallardo.
Este 2025, la tercera edición de Melodía con Historia estará dedicada a Mercedes Sosa. “Ella abordó un repertorio enorme y se apropió de esas canciones con una fuerza particular. Interpretó a Silvio Rodríguez, a Fito Páez, a Jorge Drexler, y fue parte esencial de la música argentina y latinoamericana. Este año decidimos homenajearla desde esa amplitud”, dijo Gallardo, responsable artístico del proyecto.
La elección del repertorio busca, además, que los estudiantes se acerquen a expresiones que en muchos casos no conocen de primera mano. “Muchos de nuestros alumnos tienen 20 o 21 años y no habían escuchado a Spinetta o a algunos autores del nuevo cancionero. Con estas experiencias descubren repertorios que luego podrán transmitir en su futura tarea docente”, sumó al valor de la acción el "profe" Gallardo.
Melodias con historia
Estudiantes del profesorado de música del IES 9-010 Vera Peñaloza en Melodías con Historia.
Gentileza
Una institución que se consolida y hace territorio
El profesorado de música se dicta íntegramente en el IES 9-010 Vera Peñaloza desde hace aproximadamente cuatro años. Antes funcionaba como aula satélite del Instituto Profesorado de Arte de San Rafael. Desde 2021, el profesorado de música pasó a tener sede propia en el Valle de Uco. Ese cambio le permitió afianzar un cuerpo docente local y generar proyectos con identidad expresamente valletana.
“Con la sede en el Vera y un equipo de gestión local, pudimos sostener proyectos como 'Melodía con Historia' y darle identidad a la institución”, señaló Gallardo.
La experiencia de ser parte del proyecto trasciende los ensayos y conciertos. Detrás de cada edición hay una organización que involucra a estudiantes y docentes en distintos roles. Gorostiague coordina la parte general y Gallardo la artística. A su alrededor se organizan equipos de comunicación, administración, finanzas, logística, vestuario, ambientación, escenografía, catering y recepción en sala.
“Todos participan: venden entradas, buscan sponsors, organizan ensayos. Eso también es parte de la formación. Los chicos no solo aprenden a tocar o a cantar, sino también a gestionar y sostener un proyecto cultural”, destacó Gorostiague.
La puesta en escena contará este año con entre 30 y 40 artistas, la mayoría estudiantes del profesorado. Se sumarán músicos invitados y también la danza, con la participación de Ramón Villegas y Katerina Guiñez.
La formación integral incluye, además, un trabajo pedagógico. En paralelo a cada edición, los equipos elaboran un cancionero didáctico musical que reúne letras, partituras, acordes y sugerencias para trabajar en el aula.
“Ese material sirve para que nuestros alumnos y los profesores de la región puedan abordarlo pedagógicamente. Es una manera de conectar la experiencia artística con la práctica docente”, explicó Gallardo.
El nivel de compromiso de los estudiantes es alto. Los ensayos se realizan en contraturno y en varios casos con tres encuentros semanales para músicos y cantantes. “Apenas empieza el año ya preguntan cuál va a ser la temática y cuándo comienzan los ensayos. Eso habla del interés que despierta el proyecto”, relató Gallardo.
Melodias con Historia
El elenco de la segunda edición, Sonar de Mujer que homenajeó a compositoras latinoamericanas.
Gentileza
Articulación con la sociedad
El proyecto involucra a estudiantes de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, y articula con municipios, escuelas y organizaciones locales. “Queremos invitar a toda la comunidad a que nos acompañe y vea la calidad de los espectáculos que pueden brindar los estudiantes de nuestro Valle de Uco”, señaló Gallardo.
Desde el IES se remarcó también el valor de la propuesta en clave formativa: “Los estudiantes se forman de manera integral, atraviesan la experiencia del escenario y, al mismo tiempo, desarrollan herramientas para su futura tarea docente. Eso les da seguridad y confianza, porque nadie puede transmitir lo que no ha vivido”, resumió Gorostiague.