15 de noviembre de 2025 - 08:10

El Teatro Independencia cumple 100 años: lo distintivo de una de las mayores joyas patrimoniales de Mendoza

Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2011. Su valor arquitectónico, social y cultural como parte sustancial de la identidad mendocina

El Teatro Independencia es, sin lugar a dudas, una de las joyas del patrimonio de Mendoza. Lo es por su valor histórico, arquitectónico, social y cultural. A punto de cumplir 100 años, sigue siendo un ícono que sintetiza buena parte de la identidad mendocina y, por qué no, parte de su conformación.

Ubicado en el corazón del microcentro, en una de las zonas más emblemáticas y pintorescas de la Ciudad, ha sido protagonista de innumerables historias, visitas y memorias que marcaron a generaciones.

Emblema cultural de la provincia y sobreviviente de un incendio ocurrido en 1963, atravesó cuatro restauraciones sin perder su esencia. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2011. Su imponente fachada neoclásica, uno de sus rasgos más distintivos, se combina con tesoros patrimoniales de enorme valor: uno de los dos telones más antiguos del país —junto con el del Teatro Colón— y un piano Steinway histórico que el teatro resguarda como una joya.

En el marco de su centenario, la Subsecretaría de Cultura organizó un recorrido para sumergirse en sus entrañas y hablar de su pasado, su presente y su futuro próximo.

Teatro Independencia (40)

Un valor patrimonial que construyó identidad

“Si hay un lugar donde tenemos que sentir que hay mendocinidad, es este, donde se ha construido identidad”, destacó la periodista cultural Patricia Slukich, quien trabaja en un libro sobre la historia del teatro. Y agregó: “Este teatro es un centro cultural y filosófico de construcción de una identidad propia”.

Slukich resaltó el carácter ecléctico que sus presentaciones tuvieron a lo largo de su trayectoria, atravesado por ideas políticas y sociales expresadas tanto por quienes pasaron por sus pasillos como por los espectáculos que albergó.

Cristina Sonego, directora de Patrimonio de Mendoza, subrayó el valor arquitectónico del edificio: “ Exteriormente evoca el neoclásico francés, la fachada es maravillosa. Tiene un frontis de un frontón neoclásico que tiene dos columnas, es muy axial, muy simétrico. (…) Tiene en bajo relieve el escudo de la provincia de Mendoza. Es decir, tiene todo su valor, no solo por la historia, sino por el estilo arquitectónico que tiene”.

Sonego recordó también su fuerte vínculo con el Teatro Colón, desde su segunda inauguración tras el incendio, que se realizó con un ballet proveniente de la sala porteña. Aunque la periodista dijo que aunque para los mendocinos sea una especie de hermano menor de aquel, nada más lejos: el Independencia tiene su propia impronta.

Sonego resaltó los grandes momentos del ícono local: desde su adaptación al posicionamiento del cine, como la proyección de Casablanca en 1944, hasta presentaciones de ópera, ballet y música sinfónica.

Las joyas de la sala: el piano, la acústica y la imponente araña

Aunque su riqueza es amplia, quizás el objeto más famoso del teatro es el piano Steinway & Sons, fabricado especialmente para Mendoza en la sede de la firma, ubicada en Hamburgo, Alemania. El instrumento forma parte del patrimonio cultural de los mendocinos y la directora del teatro, Viviana Beinat, destacó que es una pieza valiosa que requiere cuidados específicos. “El clima seco de Mendoza puede resultar muy dañino”, explicó. Por eso se instaló un sistema eléctrico que permite subirlo y bajarlo hacia una sala especial, revestida en madera y ubicada bajo el escenario, donde permanece en un ambiente fresco y controlado.

Teatro Independencia (18)

Beinat también remarcó la excelente acústica del Independencia, propio de los teatros de estilo de “caja italiana”. Otro elemento central es la gran araña de la sala: “Pesa unos cuatrocientos kilos, recientemente la hemos bajado y le arreglamos lo eléctrico que tenía en mal estado; tiene cuatro aros en los que van los 160 focos que lleva y se los hemos cambiado todos”, detalló. Los focos son dimerizados, lo que permite graduar la intensidad lumínica desde la consola.

Teatro Independencia (11)

El origen de un símbolo de la cultura de Mendoza

A comienzos del siglo XX, Mendoza era paso obligado para quienes viajaban entre Buenos Aires y Santiago de Chile, lo que impulsó su perfil turístico y comercial. La ciudad aún se reconstruía después del terremoto de 1861 y el gobierno vio la necesidad de crear un espacio para el esparcimiento y la vida cultural.

El historiador Gustavo Capone, resaltó que esto estaba a tono con la impronta populista del gobernador Néstor Lencinas que plantea un proyecto integral en este sentido.

En 1922 se presentó un proyecto de ley para construir un teatro, un hotel y un casino. En 1923, con un presupuesto de 2 millones 500 mil pesos, se adjudicó la obra que buscaba conformar el principal polo de entretenimiento de la provincia. El arquitecto Alfredo Israel estuvo a cargo del proyecto final, mientras que la construcción quedó en manos de los ingenieros Perrone y Ayerza.

El diseño original incluía vestíbulo, sala central, escenario, foso de orquesta, utilería y camarines. Hoy el teatro cuenta también con dos salas de ensayo, una de ellas en la parte superior, iluminada por amplios ventanales y paredes claras que realzan su luminosidad.

Teatro Independencia (36)

El recorrido íntimo: detrás del telón

Recorrer el Independencia por dentro, más allá de lo que permite la experiencia de un espectáculo, es adentrarse en un mundo misterioso para el público. Tras el telón rojo oscuro con bordados manteca —en perfecta armonía con las butacas y las paredes de la sala— aparece un espacio grande e impactante: permite entrever el gran andamiaje detrás de una puesta en escena, imaginar el pulular de los artistas, el espacio para la escenografía y varias sogas gruesas colgando en las alturas laterales, con las que se movilizan estructuras y otros telones que penden sobre las cabezas.

La sala tiene 650 butacas. Beinat destacó que hay cuatro pensadas para personas de mayor tamaño y que se dejó un sector con mayor amplitud para garantizar accesibilidad a personas con discapacidad.

El teatro cuenta con 10 camarines: tres en la planta baja y el resto en el piso superior. En una sala contigua al “detrás de escena”, se ha colocado en las paredes una línea de tiempo que recorre hitos históricos del edificio. Entre 2018 y 2019 cada camarín fue bautizado con el nombre de un artista mendocino.

Teatro Independencia 100 años
El teatro Independencia cumple 100 años.

El teatro Independencia cumple 100 años.

Las refacciones del teatro Independencia

El Independencia atravesó cuatro grandes intervenciones:

1944: la primera remodelación, centrada en lo decorativo.

1963: tras el incendio se hizo una restauración integral que culminó con la reinauguración en agosto de 1972.

1991: tercera intervención, con rehabilitación de los palcos avant scène, renovación de tapizados y colocación de dos nuevas arañas.

2000-2003: la remodelación más profunda, con ampliación de áreas, recuperación de salas y cambios estructurales en el escenario.

Hace unos meses se sumaron trabajos de mantenimiento claves para su preservación. La enorme araña, que llevaba unos siete años sin funcionar, fue completamente restaurada, y se hizo una puesta en valor del histórico telón, entre otros trabajos.

Teatro Independencia 100 años
El teatro Independencia cumple 100 años.

El teatro Independencia cumple 100 años.

El teatro Independencia tendrá visitas guiadas y abre sus puertas como un museo

La intención de la Subsecretaría de Cultura y de la Dirección del teatro Independencia es ahora poner en valor no solo su espacio sino elementos históricos que han sido parte de estos 100 años. Por eso, se prepara una muestra de elementos que se pondrán en exposición. Algunos ya están en la entrada como algunas butacas antiguas a las que se les ha colocado el año, incluso hay una silla que data de su primer año de vida.

Pero la idea es crear una especie de museo en el primer piso. Estará abierto a quienes vayan a algún espectáculo pero además la idea es ofrecer un servicio de visitas guiadas, tal cual ya existe en el teatro Colón. La idea es que abarque el interior y el exterior, sea bilingüe y esté disponible a finales de noviembre. La intención es que se haga de manera semanal.

La directora de Patrimonio de Mendoza, Cristina Sonego, detalló el trabajo realizado para montar esta nueva propuesta: “Hemos hecho una recopilación de objetos físicos de época originales para hacer este montaje expositivo, hay un guión histórico basado en lo que había y en lo que hemos ido encontrando”.

Consultada sobre la antigüedad del material, explicó que hay elementos desde su inauguración y de diferentes épocas. La muestra incluirá objetos utilizados históricamente en el funcionamiento del teatro. “Butacas, el objeto donde cortaban la entrada, proyectores de iluminación de distintas épocas, y documentos en papel —programas, periódicos de la época— que se han restaurado”, detalló Sonego.

El objetivo central es acercar al público a las huellas materiales del Independencia: “La idea de esto es un poco acercar al público que viene a ver la obra la memoria de objetos originales y que tomen contacto directo con ellos, más allá de lo que se pueda contar históricamente”.

LAS MAS LEIDAS