Las apuestas online y el consumo digital pusieron sobre la mesa un desafío creciente para las escuelas secundarias: enseñar a los adolescentes a manejar su dinero de manera responsable. Sin embargo, los propios jóvenes marcan su prioridad. Quieren aprender a ahorrar, invertir y administrar sus recursos. Su agenda revela una urgencia distinta a la de padres, docentes y autoridades.
Así lo refleja un relevamiento reciente de la Dirección General de Escuelas (DGE), en el cual solo el 13% de los estudiantes secundarios de Mendoza considera “útil” aprender sobre apuestas online y ludopatía, mientras que el 80% muestra interés en temas de ahorro e inversión.
La encuesta —realizada a casi 900 alumnos de los últimos años de secundaria y de colegios técnicos— se enmarca en una prueba piloto de educación financiera implementada por primera vez este año en 70 escuelas, en su mayoría estatales.
Los resultados evidencian una brecha generacional: mientras los adultos ven con preocupación el avance del juego online, los adolescentes priorizan comprender cómo administrar su dinero. De hecho, “manejar un presupuesto” fue el segundo tema de mayor interés, detrás del ahorro y la inversión.
Consultada por Los Andes sobre estos resultados, Silvia Vega, subdirectora de Educación Secundaria, explicó: “A esa edad, últimos años del secundario, los chicos son más reflexivos. Ya tienen autonomía y una mirada formada sobre temas como la ludopatía, en la que se viene trabajando mucho desde la escuela con la Dirección de Acompañamiento Escolar. A los adultos este tema nos tensiona más porque aparecen las apuestas online en edades cada vez más tempranas".
Cómo fue la prueba piloto y qué se prevé
El programa se desarrolló en dos etapas. Primero, docentes de distintas instituciones recibieron capacitación por parte de entidades bancarias que se sumaron al proyecto. Luego, los contenidos se trabajaron en el aula con conceptos básicos y actividades prácticas.
En algunos casos, la experiencia continuará en el marco de “Escuela Abierta”, una jornada en la que los estudiantes comparten proyectos con chicos de séptimo grado y la comunidad. En una escuela de Maipú, por ejemplo, el 25 de octubre los propios alumnos enseñarán al público cómo administrar ingresos y gastos, ahorrar e invertir.
Juego y apuestas online.
El tema de las apuestas online por parte de adolescentes y jóvenes ha llevado a establecimientos educativos, expertos y áreas públicas a ocuparse fuertemente del tema
“La idea es entender que la educación financiera es transversal. Los chicos ya se manejan con autonomía, pero necesitamos que desarrollen hábitos saludables con el dinero y aprendan a tomar decisiones responsables”, destacó Vega.
Respecto de las apuestas online, agregó que desde la DGE buscan hablar del tema sin demonizar y que los chicos comprendan en qué consisten y que sepan cómo detectar el peligro y cómo parar a tiempo.
Ganas de ahorrar, de invertir y emprender
El informe docente detalla los contenidos trabajados, la frecuencia con que los jóvenes toman decisiones sobre su dinero y sus conocimientos previos. Casi el 80% de los estudiantes nunca había escuchado o solo un poco sobre “educación financiera”.
Antes de la capacitación, el 90% conocía el concepto de “ahorro” y el 78% el de “billeteras virtuales”, pero menos de la mitad comprendía qué son las compras seguras (40%) o la ludopatía (44%).
Tras el curso, los temas que consideraron más útiles fueron: ahorro e inversión (80%), manejo del presupuesto (56%), emprendimientos financieros (55,7%), prevención de estafas (35%), derechos y deberes en la web (30%) y medios de pago digitales (22,6%). En el último lugar quedó la ludopatía.
“La idea es que esto se transforme en un programa institucionalizado, transversal y sostenido en el tiempo. Es una demanda de los estudiantes y una tendencia internacional”, subrayó Vega, quien destacó el trabajo conjunto con los bancos públicos y privados para acercar la temática a las aulas.
En el nivel Superior, solo el 5,6% completó los cursos sobre finanzas
La DGE planea cruzar en 2026 los resultados del nivel medio con los de educación superior, que también incorporó en agosto su primera capacitación virtual gratuita sobre educación financiera. La propuesta, desarrollada junto al Banco Supervielle, estuvo dirigida a estudiantes de tecnicaturas y profesorados —tanto de gestión estatal como privada— e incluyó cinco módulos sobre administración del dinero, planificación, ahorro, inversión y nociones básicas de tecnología blockchain.
El curso, de modalidad autoasistida, buscó ofrecer herramientas prácticas para que los jóvenes pudieran aplicar en su vida cotidiana: desde cómo administrar una mesada o un primer sueldo hasta cómo evitar deudas innecesarias o tomar decisiones de inversión más responsables.
Sin embargo, el desgranamiento fue alto. Según datos del Banco Supervielle, a las que tuvo acceso este diario, de 1.540 inscriptos en los cursos básicos, solo 632 los iniciaron y apenas 87 los completaron; es decir, el 5,6% de los estudiantes.
Consultada por los resultados, Mariela Ramos, titular de Educación Superior, explicó que cuando la capacitación es a distancia se vuelve difícil sostener la continuidad y que en esa modalidad suele haber una inscripción masiva, pero poca finalización. “Vamos a reforzar la tutoría y el acompañamiento para que quienes iniciaron los cursos puedan certificarse”, prometió la funcionaria.