Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por la misma, así como de la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.
La alergia es una respuesta alterada del sistema inmunológico frente a sustancias generalmente inofensivas, conocidas como alérgenos. Aunque estas no representan un peligro para la mayoría de las personas, quienes tienen predisposición genética pueden desarrollar reacciones inflamatorias mediadas por la inmunoglobulina E (IgE), un tipo de anticuerpo.
En las últimas décadas, las enfermedades alérgicas se han transformado en una de las principales preocupaciones sanitarias a nivel mundial. Factores como el estilo de vida, la alimentación y el aumento de la contaminación ambiental han influido en este crecimiento. De hecho, la Organización Mundial de la Alergia estima que para el año 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia. Actualmente, más de 400 millones de personas ya conviven con estas afecciones.
Día del Asma: claves para la detección temprana y por qué es impprtante el tratamiento correcto
Día del Asma: claves para la detección temprana y por qué es impprtante el tratamiento correcto
Entre las más frecuentes se encuentran el asma y la rinitis alérgica. Se calcula que más de 300 millones de personas tienen asma, y un 80% de ellas también presenta síntomas de rinitis. Estas enfermedades no solo afectan la calidad de vida de los pacientes, sino que también generan un fuerte impacto en los sistemas de salud debido a sus elevados costos de tratamiento y atención.
Anafilaxia: foco de alerta
Cada año, se elige una enfermedad alérgica para promover la concientización global. En esta oportunidad, el foco está puesto en la anafilaxia, una reacción alérgica grave y de rápida evolución que puede ser potencialmente mortal si no se trata de forma inmediata.
N3ZDJFT3TZCORCUBWPVVAYVWTA.jpg?quality=75&smart=true&auth=493505934a3c90f946ac645f5711eea5c9cb09157cecb38beeb4cc944ba31ce3&width=980&height=640
Anafilaxia: foco de alerta
¿Cómo reconocer la Anafilaxia?
Los síntomas iniciales pueden incluir picazón (prurito), dificultad respiratoria, malestar gastrointestinal, dolor abdominal, presión arterial baja e incluso alteración del estado de conciencia. En los casos más severos, pueden presentarse pérdida de conocimiento, pulso débil y acelerado, piel pálida y fría, confusión y vómitos intensos.
Principales causas
-
Alimentos: frutos secos, leche, huevo, mariscos y pescado.
Medicamentos: antibióticos, antiinflamatorios, medios de contraste radiológico.
Picaduras de insectos: abejas, avispas.
¿Qué hacer ante una reacción anafiláctica?
La anafilaxia es una emergencia médica. Ante la sospecha de este cuadro, es fundamental actuar con rapidez:
-
Llamar de inmediato al 911 o al servicio de emergencia local.
Mantener la calma y monitorear el pulso y la respiración de la persona afectada.
Si hay pérdida de conciencia, comprobar si la persona respira y tiene pulso.
En caso de ausencia de signos vitales, iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
La administración de adrenalina puede ser determinante para salvar la vida del paciente.