16 de mayo de 2025 - 19:00

Alerta fentanilo: por qué preocupa esta droga que es 100 veces más potente que la morfina

Se usa en hospitales pero también hay un consumo ilegal. Produce rápida adicción. Cómo la consumen, cuáles son sus peligrosos riesgos y qué pasa en Mendoza

El fentanilo es usado hace años en ámbitos hospitalarios pero en las últimas semanas ha cobrado relevancia en la agenda pública tanto a nivel internacional como en Argentina. Se trata de situaciones diferentes que han generado preocupación.

Por un lado, en el país, la sospecha de que este producto elaborado por un laboratorio y que había estado contaminado provocó la muerte de 9 personas. Por otro lado, a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos, hay alerta por el avance de su consumo ilegal.

Sucede que es de altísimo riesgo para la vida además de producir una adicción muy rápida, tal cual señaló a Los Andes el médico toxicólogo y ex presidente de la Asociación Toxicológica Argentina, Sergio Saracco. El profesional dijo que hay sospechas de que hay consumo ilegal en Mendoza.

La Justicia está investigando si esto se debió a la administración de un medicamento que habría estado contaminado, según cree la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Se trata de fentanilo elaborado por el laboratorio HLB Pharma Group S.A., que ahora ha sido suspendido para la venta de fármacos hasta tanto la investigación determine cuál ha sido la situación. Está vinculado un laboratorio asociado, Ramallo S.A. al que también se le suspendió la actividad comercial en todo el país.

Afirman que el consumo de cocaína aumentó en Argentina
Para el consumo ilegal, mezclan cocaína con fentanilo

Para el consumo ilegal, mezclan cocaína con fentanilo

Se ha apuntado a la contaminación de un lote, identificado con el número 31202, con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Estas producen una enzima que genera resistencia a los antibióticos poniendo en riesgo la vida al dificultar el tratamiento. Este laboratorio ya había tenido restricción para comercializar otros productos por parte de las autoridades por lo cual se sospecha que fallaron los controles farmacológicos.

Ante el alerta, el ministro de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero, salió a aclarar que en la provincia no se usaba fentanilo del laboratorio involucrado.

Consumo ilegal de fentanilo

A nivel mundial, las autoridades sanitarias están en alerta por el uso y abuso de este opioide fuera del ámbito hospitalario, sobre todo entre jóvenes de Estado Unidos, aunque también sucede en otros países. De hecho, Saraco dijo que hasta hace un tiempo, el consumo ilegal era algo más propio del hemisferio Norte y se está viendo más hacia América Latina.

La semana pasada la policía estadounidense decomisó 11,5 kilogramos de fentanilo, una de las mayores incautaciones de esa droga en la historia de los Estados Unidos.

Según explica la Administración para el Control de Drogas (DEA) de ese país, el fentanilo es un potente fármaco opiáceo sintético aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para uso como analgésico, es decir alivio del dolor, y como anestésico. Es el uso que se le da en Argentina.

El organismo especifica que es aproximadamente 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína como analgésico. Por eso se usa para el dolor intenso o cuando otros analgésicos no han sido efectivos. También puede usarse en procedimientos quirúrgicos para sedar al paciente.

Alrededor de 70.000 personas mueren en promedio al año en el territorio estadounidense por sobredosis de fentanilo, según un informe de France 24. Esto ha puesto en alerta al Gobierno nortemaericano los últimos años.

La droga es difícil de detectar en los controles y no solo por su falta de olor, sino por su infiltración en lo que parecen ser medicinas lícitas, dice la publicación.

Qué produce el fentanilo

La DEA explica que al igual que otros analgésicos opioides, el fentanilo produce efectos como relajación, euforia, alivio del dolor, sedación, confusión, somnolencia, mareos, náuseas y vómitos, retención urinaria, constricción pupilar y depresión respiratoria.

En tanto, la sobredosis puede causar estupor, cambios en el tamaño de las pupilas, piel húmeda, cianosis, coma e insuficiencia respiratoria que pueden provocar la muerte. La presencia de una tríada de síntomas como coma, pupilas puntiformes y depresión respiratoria sugiere fuertemente una intoxicación por opioides.

En cuanto a la forma de consumo detalla que puede ser esnifada o inhalada, fumada, por vía oral en pastillas o tabletas, pinchada en papel secante, parches, vendida sola o en combinación con heroína y otras sustancias. Refiere que ha sido identificada en pastillas falsas, imitando fármacos como la oxicodona.

Fentanilo en Mendoza

El médico explicó que cuando se usan estos opiáceos con fines adictivos se denomina desviación de uso.

Dijo que cuesta constatarlo por laboratorio pero hay una alta sospecha de que se está consumiendo en Mendoza. “Hay elementos en el sistema de alerta temprana que vienen apareciendo, hay distintas alarmas que detectan la presencia de la combinación de drogas, por ejemplo cocaína con fentanilo u otras combinaciones que hacen”, aseguró.

“Hay algunos casos que hemos atendido que nos llevan a la sospecha de que puede estar circulando -continuó- porque han ingresado pacientes que han consumido cocaína, pero con la signo-sintomatología de opiáceo, es decir, con pupilas mióticas, es decir, las pupilas bien chiquititas, tipo punto, disminución de la frecuencia cardíaca, que es todo lo contrario de la cocaína, que produce midriasis, pupilas dilatadas y aumento de la frecuencia cardíaca”.

Cayó una "narcofamilia" que distribuía drogas en Mendoza: secuestraron 11 kilos de cocaína
Consultado el Ministerio de Seguridad dijeron que en la provincia no ha habido secuestros por parte de la Policía contra el Narcotráfico (PCN) ni ha tenido su intervención algún tipo de consumo ilegal de fentanilo

Consultado el Ministerio de Seguridad dijeron que en la provincia no ha habido secuestros por parte de la Policía contra el Narcotráfico (PCN) ni ha tenido su intervención algún tipo de consumo ilegal de fentanilo

Es lo que los especialistas han detectado en algunos pacientes que ingresan a los hospitales y que los llevan a la sospecha, pero dijo que un obstáculo es que es difícil tener la determinación por laboratorio.

Comentó que es coincidente con la realidad se ve en los países de Sudamérica a partir de lo que comparten en las redes latinoamericanas de Toxicología.

Consultado el Ministerio de Seguridad dijeron que en la provincia no ha habido secuestros por parte de la Policía contra el Narcotráfico (PCN) ni ha tenido su intervención algún tipo de consumo ilegal.

El alto poder adictivo de la cocaína con fentanilo

Saracco detalló que si bien la presentación del fentanilo es en forma líquida, a los consumidores del mercado ilegal les llega en forma de polvo. Es porque lo deshidratan y de ello quedan una especie de cristales que se transforman en el polvo que se mezcla con la cocaína. Los derivados opiáceos ingresan por el mercado negro y de producción ilegal.

En cuanto a lo que genera dijo que “se combina para potenciar los efectos estimulantes de la dopamina, efectos propios que hacen a la dependencia y la búsqueda del consumidor de mejorar su estado de placer y nervioso por un gran pool de dopamina que potencia el efecto dopaminérgico de estas dos sustancias”. En definitiva, dijo que generan que la dependencia sea mucho más rápida y en pocas tomas el consumidor queda “enganchado” y subrayó que “ese es el negocio, porque fidelizan al consumidor”.

Amplio conocedor de la temática por su larga experiencia, el médico explicó: “Lo que hacen es buscar el enganche de aquel que lo consume en búsqueda de este placer extremo, pero con los nefastos problemas de los efectos depresores que llevan a paro respiratorio o paro cardíaco”.

Habló de un complejo riesgo asociado a la potencia de la droga: “El riesgo es que si el cocinero que hace el corte se equivoca con un poquito, no da margen, la persona se muere, que es lo que pasó en Buenos Aires”. En 2022 hubo varios fallecidos por cocaína adulterada, un hecho que trascendió a la prensa internacional .

LAS MAS LEIDAS