Miles de mendocinos y turistas salieron a las calles del centro de Mendoza para disfrutar de la Vía Blanca de las Reinas y conocer de cerca a las candidatas departamentales que aspiran a ser Reina Nacional de la Vendimia.
Las calles del Centro se poblaron en la primera gran actividad que acercó a las candidatas departamentales al público. A pesar del despliegue, el desfile de carros culminó en poco más de una hora.
Miles de mendocinos y turistas salieron a las calles del centro de Mendoza para disfrutar de la Vía Blanca de las Reinas y conocer de cerca a las candidatas departamentales que aspiran a ser Reina Nacional de la Vendimia.
Anunciado para las 21, y con expectativa de que se iniciara a las 22, finalmente el desfile de carros comenzó minutos antes de las 21.30. Aunque además de los carros departamentales hay otros con invitados especiales, la Vía Blanca tiene un paso ágil y la amenaza de lluvia también hace que no se generen demoras.
La Virgen de la Carrodilla fue la encargada de abrir la Vía Blanca 2025 y la figura despertó la devoción del público que celebró su paso.
Tras el paso de la Virgen, el desfile comenzó con la aparición de las reinas salientes: Agostina Saua, de Capital, y Rocío Neila, de San Carlos, quienes fueron elegidas Reina y Virreina Nacional de la Vendimia en 2024.
También se destacaron otros carros simbólicos, como el de la "Vendimia para Todos" y el de las reinas de adultos mayores. Durante la noche, la Banda de la Policía se hizo presente y le dio un toque especial a los festejos vendimiales con su música.
En el público se podían ver familias de diferentes departamentos como Guaymallén, Las Heras, San Rafael, Maipú, General Alvear y Tupungato, entre otros. Además, había turistas provenientes de diversas provincias del país, como Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.
Desde temprano, muchas personas se instalaron en lo distintos puntos del centro de Mendoza para ver la Vía Blanca, pero también para hinchar por su candidata favorita o simplemente para conocerlas. Tampoco faltaron los "cazadores" de regalos y frutas que siempre están presentes para atrapar lo que pueden entre el paso de las reinas y la multitud.
La amenaza de lluvia no se ha ido y rige una alerta por tormentas en gran parte de Mendoza. A pesar de esto, desde la Subsecretaría de Cultura de la Provincia confirmaron que no había ningún cambio, reconocieron que estaban trabajando en conjunto con Defensa Civil y que todo quedaría supeditado a las alertas y recomendaciones que pudieran surgir.
Saludos y plegarias: el paso de la Virgen siempre es emotivo para el público y esta vez no fue la excepción. En la calle se vio a más de una persona saludar a la patrona de los Viñedos y se escuchó algún pedido en favor de los productores que sufrieron recientemente la pérdida de sus cultivos por las tormentas de granizo.
Munición pesada: la reina de Lavalle, Victoria Herrera y su corte, es la más esperada porque siempre reparte melones de su departamento, y aunque suelen ser pesados -y un poco riesgoso al lanzarlos al público- no fue la única candidata con un regalo de “peso”. La candidata de San Martín, Jennifer Gómez, lanzó al público envases de tetra brick de vino, lo que puso en alerta al público, pero también expectantes a poder ser uno de los afortunados que consiguieron el regalo.
El movilero más divertido: Renzo Luciano Occhionero, mejor conocido como Chori, fue una figura destacada en la Vía Blanca no solo por ser el movilero de Canal 7 sino porque ser un gran conocedor de cada una de las candidatas de Vendimia. Además de charlar con cada reina en sus carros, las hizo cantar, agitó al público desde arriba y animó el lanzamiento de regalos.
El carro “Barbie”: el paso de la reina de Santa Rosa, Magalí Yasmín Cola, no pasó desapercibido porque el color rosa de su carro vendimial fue uno de los más celebrados y llamativos de la Vía Blanca.
Concientización constante: la reina de Maipú, Trinidad Guidarell, llamó la atención porque ha participado en cada evento con su dispositivos para cubrirse los oídos y concientizar así sobre el daño que genera el uso de pirotecnia sonora en animales y personas que están dentro del espectro autista.
Saludo desde las alturas: los periodistas que subieron al carro de General Alvear para hablar con su reina, Sofía Perfumo, se encontraron con un obstáculo: la candidata tenía un podíio especial demasiado alto y no había forma de llegar con los micrófonos. Aunque tenía una vista privilegiada del público, fue imposible hablar con ella.
Aunque son múltiples -y cada vez más- las actividades oficiales comprendidas en el calendario de la Fiesta Nacional de la Vendimia, hay tres que conforman una especie de columna vertebral y en las que radica el espíritu en todo su esplendor. Y en la Vendimia 2025 no será la excepción. Hablamos de la Vía Blanca, del Carrusel y del Acto Central, todos eventos comprendidos en un lapso de poco más de 24 horas.
Dentro de la Vendimia 2025, esta noche en Mendoza y con la realización de la Vía Blanca de las Reinas comenzaron las 24 horas más intensas "a pura Vendimia".
Al igual que el año pasado, la Vía Blanca de la Vendimia 2025 tuvo su punto de partida en la esquina de calles José Vicente Zapata y avenida San Martín a partir de las 21.30.
Por San Martín, hacia el norte, el recorrido continuó hasta avenida Las Heras. Por La Heras dobló hacia el oeste (a la izquierda) y continuó hasta calle Chile.
Al llegar a Las Heras y Chile, el recorrido retomó hacia el sur para dirigirse hasta Sarmiento. Y ya en Sarmiento (a la altura del escudo de la Plaza Independencia volvió a doblar hacia el oeste para continuar hasta Belgrano, donde se realizó la desconcentración.
El sábado 8, a partir de las 9, será el turno del Carrusel que recorrerá las calles céntricas de la Ciudad de Mendoza. Aquí el recorrido comenzará en Boulogne Sur Mer y Emilio Civit -desde los Portones del Parque- e iniciará su marcha hacia el este -por Civit, que tras cruzar las vías es Sarmiento- hasta llegar a la esquina de Sarmiento y Chile (Plaza Independencia).
Allí girará al norte por Chile hasta llegar a Las Heras, y en esta avenida virará al este rumbo a la avenida San Martín. Por la calle principal del centro de Mendoza el recorrido girará hacia el sur para continuar hasta Colón. Y por Colón, a la altura del Correo Argentino, el camino seguirá hacia el oeste hasta llegar a Belgrano, donde se desconcentrará el desfile.
En tanto, los cortes de tránsito vinculados al Carrusel del sábado 8 de marzo comenzarán a las 7. A partir de esa hora se despejarán las calles comprendidas en el recorrido, mientras que desde las 8 habrá un corte total en Boulogne Sur Mer, entre Julio A Roca y Avellaneda.
Los cortes generales en las calles transversales del recorrido comenzarán a partir de las 8:30.
La Vía Blanca, el popular desfile nocturno de carros y reinas por las calles del centro mendocino, se sumó a las celebraciones protocolares algunos años después de la oficialización de la primera Fiesta Nacional de la Vendimia. Y su origen fue prácticamente accidental, y a raíz de un imprevisto.
Mucho antes de la primera Fiesta de la Vendimia, que data de 1936 en Mendoza, en el siglo XIX y en los galpones coloniales se celebraba la "Fiesta de las Chinas". Allí, inmigrantes y nativos se reunían al final de la cosecha e, iluminados por la tenue luz de las lámparas de grasa y con las guitarras como protagonistas, los hombres bailaban con las mujeres (conocidas como chinas), mientras bebían el vino nuevo.
El 11 de abril de 1913, en tanto, se celebró el primer desfile de vendimiadores y de carrozas. Fue durante el "Congreso de la Industria y el Comercio" que tuvo a Mendoza como sede. Sin embargo, la oficialización de la Fiesta de la Vendimia en sí llegó 23 años más tardes, con la primera edición impulsada por el entonces gobernador Guillermo G. Cano y su ministro de Industrias y Obras Públicas, Frank Romero Day en 1936.
El Carrusel, en tanto, tuvo su primera edición en 1937, ya en la previa de la segunda edición de la Fiesta de la Vendimia en Mendoza. La novedad consistió en sumar carros alegóricos que recorrieran las calles del Parque San Martín. En 1939 estos carros mudaron su recorrido las calles del centro de Mendoza.
La Bendición de los Frutos, otro de los eventos centrales de la Vendimia en la actualidad, se celebró por primera vez el 2 de abril de 1938 y estuvo a cargo del monseñor José Verdaguer.
Pero la Vía Blanca tuvo su estreno en 1939. Para dar con el origen de lo que hoy es el desfile nocturno de carros en la víspera de la elección de la reina hay que remontarse al 27 de marzo de 1939. Extrañamente, ese año el desfile fue posterior a la elección de la soberana vendimial.
En marzo de 1939, una fuerte tormenta había obligado a suspender la realización del Acto Central, por lo que la elección de la reina tuvo lugar el sábado 25 de marzo de 1939 en el Salón de los Espejos del, por entonces, Plaza Hotel. No obstante, no hubo desfile previo, justamente por la tormenta.
Por esto mismo las autoridades provinciales decidieron que el desfile de carros se celebrara el lunes posterior a la elección, 27 de marzo de 1939, y en horas de la noche. Con el correr de los años, este desfile se sumó a los actos oficiales y protocolares hasta convertirse en la Vía Blanca tal como la conocemos hoy (y que se celebra en la noche previa a la elección de la reina).