En el marco de la Vendimia 2025, este jueves en el Hall del Diario Los Andes se realizó una exposición sobre historia, patrimonio y cultura vitivinícola en Mendoza. Esta actividad se llevó a cabo junto Instituto de Ciencias humanas sociales y ambientales del INCIHUSA - Conicet.
exposición Historia, patrimonio y cultura (2).jpeg
La decana de la Facultad de Educación, Ana María Sisti, y el director de contenidos de Diario Los Andes, Pablo Dellazoppa, firmaron un acuerdo para la recuperación y puesta en valor del archivo de Los Andes.
Los Andes
El objetivo del evento fue poner en valor el acervo patrimonial de Los Andes que, a lo largo de los años, ha divulgado y promocionado poemas, cuentos y novelas, noticias y crónicas históricas, piezas folklóricas del canto cuyano y suplementos convertidos en plataformas de difusión de la cultura impresa y la cultura popular. Por primera vez el Hall del histórico edificio en calle San Martín fue escenario de un evento cultural.
“Este acto tiene que ver con la idea de que Los Andes tengan su propio acto de Vendimia y nada mejor que el Hall de este magnífico edificio para hacer un ámbito cultural para hablar de la cultura de Mendoza, de las cuestiones patrimoniales, porque Los Andes está decidido a poner en valor su valiosísimo archivo documental y fotográfico”, explicó Beatriz Bragoni, historiadora del INCIHUSA - Conicet.
exposición Historia, patrimonio y cultura (9).jpeg
Junto al INCIHUSA - Conicet, diario Los Andes realizó la exposición “Historia, patrimonio y cultura”. Por primera vez el Hall del histórico edificio en calle San Martín fue escenario de un evento cultural.
Los Andes
“Es importante tener en cuenta que Los Andes fue una plataforma de difusión de la producción cultural mendocina. Los escritores, los intelectuales, los poetas, los músicos. Los Andes los fue cubriendo a lo largo del tiempo, con su suplemento cultural que nace en 1921, a instancia de uno de sus directores, hijo del fundador de Los Andes, Jorge A Calle que era un devoto de las letras mendocinas”, agregó Bragoni.
“Ese suplemento de cultura se convirtió en la plataforma, diríamos, en el mainstream, hace 100 años atrás, porque se hizo en 1921. Entonces la idea es justamente traer a colación un panel donde se hable de la cultura mendocina, del folclore, de la música y de las danzas”, cerró.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LosAndesDiario/status/1897763304434512251&partner=&hide_thread=false
Entre los expositores estaba la Licenciada en Historia de las Artes Plásticas, María Laura Copia, quien habló sobre la importancia en el diseño de las etiquetas.
“Es un tema que tiene mucho a ver con la Vendimia, con la cultura del vino. Es una parte fundamental de la venta del vino. La etiqueta es lo primero que vemos, lo primero que percibimos. Lo que nos lleva a comprar un vino, pero también como es un producto alimenticio, es aquello que nos da información sobre lo que vamos a consumir”, explicó Copia.
exposición Historia, patrimonio y cultura (6).jpeg
Los investigadores del NCIHUSA - Conicet Octavio J Sánchez, Beatriz Bragoni y María Laura Copia
Los Andes
“Una parte muy importante de las etiquetas es la parte de diseño. Empezó más artística y después a medida que fue creciendo el campo del diseño en Mendoza se empezaron a observar otras variables que también tuvieron mucha importancia como son la tipografía”, expresó.
Copia también hizo referencia a la ley de Etiquetado Frontal sancionada en 2021. “Toda esa parte informativa ha cobrado más protagonismo y va desplazando a otras partes. Antes con tener el nombre del vino bastaba, a veces se ponía el lugar de origen, la cantidad de litros y hasta ahí nomás esa era toda la información”, dijo.
Embed - Exposición “Historia, patrimonio y cultura”
El investigador del CONICET Octavio J Sánchez también tuvo su lugar en la exposición que se llevó a cabo en el Hall de Diario Los Andes. El especialista en músicas populares latinoamericanas expuso sobre tonadas y cuecas cuyanas atravesadas por la vitivinicultura.
“Es un tema muy importante para la identidad de los cultores de músicas cuyanas, que tiene que ver la vinculación con estas músicas y la vitivinicultura. Las tonadas y las cuecas están atravesadas por la industria del vino, el trabajo, la ofrenda y la farra también”, graficó.
“La tonada es el ícono de la identidad musical cuyana y ya tiene una larga carrera de más de 100 años, que está atravesada por la industria cultural”, destacó al mencionar el tradicional Festival de la Tonada. El evento cerró con una degustación de vinos y un show musical de la mano del dúo de voz y guitarra de Celeste Fredes y Macarena Rocha.
Los Andes y la tarea de preservar el acervo cultural de Mendoza
Antes de iniciar la exposición, la decana de la Facultad de Educación, Ana María Sisti, y el director de contenidos de Diario Los Andes, Pablo Dellazoppa, firmaron un acuerdo para la recuperación y puesta en valor del archivo de Los Andes.
“Nosotros desde la Facultad de Educación, entendiendo que la cultura es parte de la educación y parte de nuestra historia creemos y celebramos que esto suceda”, confió. Sisti consideró que no existe un archivo igual al de Diario Los Andes en la provincia.
"En la facultad tenemos una carrera con título intermedio, que es la Tecnicatura en Documentación y Gestión de la Información y la licenciatura posterior y esto nos ayuda a formar gente especializada, no solo en el tema de bibliotecas, en temas de preservar material documental, sino justamente también el tema de los archivos que es tan importante para preservar lo cultural, lo social y la historia local”, dijo.
“Firmamos un convenio que la intención es que podamos, con nuestros estudiantes y desde nuestra carrera, aportar a través de pasantes en esta preservación”, cerró.