La psicología revela qué significa cuando alguien te evita la mirada al hablar: no siempre es inseguridad
Según la psicología, la ciencia, la comunicación y la conducta, evitar la mirada al hablar puede esconder razones inesperadas que sorprenden a los expertos.
La psicología, la ciencia, la comunicación y la conducta explican este gesto humano silencioso.
A lo largo de distintas culturas, la comunicación, la ciencia, la conducta, la psicología y estudios sobre lenguaje corporal muestran que evitar la mirada es una de las formas de expresión no verbal más extendidas. En algunas sociedades, sostener la mirada se considera agresivo; en otras, es señal de respeto. Pero lo que realmente sorprende es que esta microconducta también puede surgir por razones cognitivas, emocionales y hasta fisiológicas.
image
La psicología, la ciencia, la comunicación y la conducta explican este gesto humano silencioso.
Investigaciones del Center for Nonverbal Studies, del Behavioral Science Institute y del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Tokio revelan que sostener contacto visual mientras se formula una idea exige un esfuerzo mental mayor. Esto significa que, para muchas personas, desviar la mirada no es un signo de nerviosismo, sino una manera de pensar mejor, organizar información o procesar emociones.
Ahora sí: qué dice realmente la psicología sobre esta conducta
A partir del tercer párrafo es donde entran en juego los aportes de la psicología, la ciencia, la comunicación, la conducta y la psicología social. Expertos del Universidad de British Columbia, del Psychological Science Review y del Instituto Max Planck de Cognición Humana indican que evitar la mirada puede revelar:
Sobrecarga cognitiva: el cerebro necesita liberar recursos perceptivos para concentrarse.
Foco en la emoción y no en la interacción: algunas personas desvían la mirada cuando sienten emociones fuertes, no por timidez.
Autoobservación: sujetos altamente analíticos tienden a mirar hacia abajo porque monitorean sus propias reacciones.
Respeto o prudencia: en ciertos perfiles, la mirada baja representa cuidado, no inseguridad.
Procesamiento profundo: quienes piensan en varias capas a la vez, tienden a modular el contacto visual.
image
La psicología, la ciencia, la comunicación y la conducta explican este gesto humano silencioso.
Lo más llamativo es que, según la psicología, la comunicación, la conducta, la ciencia y estudios comparativos entre más de diez países, evitar la mirada no suele asociarse con mentira —un mito muy instalado— sino con estilos individuales de gestión emocional y cognitiva.
La evidencia que respalda estas conclusiones
Estos descubrimientos se apoyan en estudios del Nonverbal Behavior Laboratory, del Journal of Behavioral Decision Making y de investigaciones interculturales realizadas por la American Psychological Association, que coincidieron en que el contacto visual no es un indicador universal de seguridad, sinceridad ni confianza. En cambio, forma parte de un mapa complejo de señales humanas que depende del contexto, la cultura y la estructura interna de cada persona.