El gobierno de Alfredo Cornejo analizó la eliminación de la ampliación del régimen de zonas frías que estableció el presidente Javier Milei en el Presupuesto 2026. Para el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo, Natalio Mema, se debe dar una discusión "seria" en el esquema de subsidios al gas natural.
El proyecto del Ejecutivo nacional contempla dar marcha atrás con la ampliación del beneficio sancionada en 2021. En consecuencia, en Mendoza, más de 400.000 hogares perderían el descuento en la tarifa de gas.
De aprobarse, la medida impactaría en más de tres millones de hogares en todo el país, que en los últimos años recibieron descuentos del 30% y del 50% en sus facturas de gas.
En números, Mendoza cuenta con 218.922 usuarios que perciben la bonificación del 30% y 203.043 que reciben el 50%. El financiamiento proviene de un recargo del 6,8% sobre las tarifas de usuarios no alcanzados por el régimen.
Cómo funciona el régimen
El esquema de zonas frías otorga rebajas en la tarifa de gas natural para usuarios residenciales ubicados en regiones de bajas temperaturas. Con la modificación introducida en 2021, se extendió el beneficio a subzonas de provincias del centro y norte del país.
En Mendoza, se incorporaron localidades que quedaron habilitadas a percibir el descuento, además de Malargüe, que históricamente estuvo comprendido en el beneficio.
La normativa actual establece un descuento del 30% en la tarifa para usuarios residenciales y del 50% para grupos vulnerables, entre ellos jubilados con haberes mínimos, beneficiarios de programas sociales, personas con discapacidad y entidades de bien público.
En caso de derogarse la ampliación, la propuesta precisa, en el artículo 72, que los subsidios volverían a aplicarse únicamente en la Patagonia, la Puna y en Mendoza, solamente el departamento de Malargüe, tal como estaba contemplado antes de la sanción de la Ley 27.637.
Un debate con datos climáticos
En diálogo con Los Andes, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, sostuvo que es necesario revisar la manera en que se distribuyen los subsidios energéticos.
“Cuando se trató este beneficio en 2021 lo que ocurrió es que se hizo un cachivache para juntar votos. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires tiene el triple de beneficiados que Mendoza. Santa Fe tiene un 50% más e incluso Rosario, que es una zona cálida, accede al subsidio de zona fría”, señaló.
Para el funcionario, esa ampliación generó distorsiones que ahora perjudican a quienes realmente necesitan el beneficio. “El problema principal es que se sancionan leyes sin argumentos técnicos y después terminan siendo perjudicados los que más lo requieren”, afirmó.
El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorrial, Natalio Mema.jpeg
El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema.
Mema también hizo hincapié en la inequidad que genera el esquema actual: “Hoy, como está, es insostenible. Los mendocinos estamos subsidiando el gas de Santa Fe, Córdoba o Buenos Aires. Mientras tanto, las provincias del norte reclaman un subsidio a la electricidad en verano por el uso de aires acondicionados. Es un loop de nunca acabar”.
En ese contexto, planteó que el debate debe darse con criterios objetivos: “Queremos que Mendoza siga incluida, pero la discusión tiene que basarse en datos climáticos, no en acuerdos legislativos de último momento”.
El Gobierno provincial aseguró que seguirá de cerca en este tema y, según adelantó Mema, insistirá en que se reconozca la condición climática de distintas regiones del territorio mendocino.
“Lamentablemente, se usó a Mendoza como excusa para ampliar el beneficio a provincias que no cumplen los requisitos. Eso termina afectando a quienes realmente lo necesitan en nuestra provincia”, concluyó el ministro.