20 de mayo de 2025 - 07:46

Plan Hídrico: los puntos claves del informe técnico aprobado por Cornejo

El Gobernador Alfredo Cornejo avaló el convenio con el CFI para completar el diseño de la iniciativa para el sector hídrico. La iniciativa apunta a mejorar el uso, control y protección del agua en Mendoza.

El Gobierno de Alfredo Cornejo formalizó este martes, mediante el decreto 824, la aprobación de una adenda al convenio celebrado con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la elaboración del Plan Hídrico.

El documento fue suscripto el pasado 17 de febrero por el propio mandatario y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe. En ese entonces, el Ejecutivo provincial presentó junto con la empresa israelí, Mekorot, los resultados del Plan Maestro, en que estableció un déficit proyectado del 17% entre la demanda y la oferta de agua al año 2050.

En concreto, el convenio original, firmado en septiembre de 2022, tenía como objetivo diseñar un plan integral para la gestión del agua en la provincia.

La reciente adenda aprobada busca completar ese proceso mediante la consolidación de los diagnósticos ya realizados y la incorporación de un conjunto de medidas técnicas y operativas orientadas a mejorar la gestión, uso y protección del recurso hídrico.

Según el decreto, el nuevo documento contempla la participación de organismos como el Departamento General de Irrigación, Aguas Mendocinas (AySAM) y la Dirección de Hidráulica, además de equipos técnicos interdisciplinarios.

Agua-Cornejo-Mekorot.jpg
El representante de Mekorot, Diego Berger; el gobernador Alfredo Cornejo; el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; y el Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli.

El representante de Mekorot, Diego Berger; el gobernador Alfredo Cornejo; el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; y el Superintendente del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli.

Estos organismos intervendrán en la validación de las propuestas y en la construcción de un enfoque integral que aborde las distintas dimensiones de la gestión hídrica, incluyendo abastecimiento de agua potable, saneamiento y control de riesgos aluvionales.

La adenda y sus anexos —publicados digitalmente junto con el decreto— establecen los parámetros y principios de funcionamiento que deben guiar el diseño final del Plan Maestro.

Entre los puntos más sobresalientes del anexo, se encuentra el desarrollo de los lineamientos técnicos que deben ser considerados en el documento principal y en los complementarios, incorporando criterios de sostenibilidad, eficiencia en el uso del agua, y modernización de los sistemas de monitoreo y control.

El objetivo final del plan es contar con una herramienta práctica e instrumental que permita la ejecución de políticas públicas en torno al agua, con base técnica sólida y articulación interinstitucional.

Qué dice el informe presentado por Mekorot

El informe elaborado por Mekorot incluyó proyecciones de oferta y demanda hídrica para los próximos 25 años. Puntualmente, se estableció que para el 2030 habrá un déficit hídrico en relación con la demanda del 5%, en 2040 ascenderá a 12% y en el año 2050 llegará a un 17%.

En ese entonces, el estudio fue presentado en el cuarto piso de Casa de Gobierno por el responsable de Proyectos Internacionales de la compañía israelí, Diego Berger.

El miembro de Mekorot advirtió que, sin medidas de mitigación, el déficit hídrico continuará creciendo. En este sentido, enfatizó la importancia de optimizar el uso del agua en la agricultura, ya que actualmente se pierde un tercio del recurso en los procesos de conducción y aplicación.

Entre las soluciones propuestas, mencionó la necesidad de priorizar inversiones en eficiencia de riego. “Se decidió adoptar una alternativa intermedia, con irrigación por mangas dentro de las fincas, lo que requiere una inversión en reservorios y una presurización inicial”, explicó.

Esta estrategia se implementará entre 2025 y 2035, con la posibilidad de avanzar luego hacia sistemas más tecnificados: el sistema presurizado individual y el sistema presurizado comunitario, como último eslabón.

En cuanto al financiamiento, Berger indicó que la inversión se dividirá entre el sector público y privado. El costo del mismo podría rondar los 30 millones de dólares anuales en el que se incluye la operación, mantenimiento y energía. No obstante, se proyectó que este monto podrá ser recuperado en los próximos 40 años.

Otro punto que Berger remarcó fue la necesidad de reducir las pérdidas en la red de distribución, especialmente en la cuenca del río Mendoza, donde se concentra la mayor demanda poblacional. Actualmente, ese porcentaje se ubica en un 46% y debería llegar a un 25% para poder estabilizarse en 2050.

El decreto y anexo

pedido_277888_14052025.pdf
anexo (1).pdf

LAS MAS LEIDAS