La Asociación de Empleados del Poder Judicial presentó un recurso de revocatoria contra decenas de "acomodamientos" que la Suprema Corte de Justicia dictó en diciembre pasado. Denuncian que hubo cerca de 80 ascensos y recategorizaciones sin los debidos concursos y anticiparon que presentarán también un amparo gremial ante la Cámara Laboral.
En el escrito firmado por el secretario general de Empleados Judiciales, Ricardo Babillon, se interpone revocatoria contra las acordadas Nº 31.805, 31.808, 31.810, 31.822, 31.824, 31.841, 31.843, 31.844, 31.845,31.846, 31.849, 31.852, 31.856, 31.857, 31.859, 31.860 y 31.862 que dispuso la Sala Nº 3, conformada por el presidente de la Corte, Dalmiro Garay y los jueces Omar Palermo y Mario Adaro.
Entonces se solicita la "nulidad de los actos administrativos cuestionados" para dar paso a un cronograma de concursos para "suplir los cargos designados en forma indebida".
En el texto afirman denuncian que se ha causado "un daño de difícil reparación" en tanto se destina "incorrectamente fondos públicos", se "congela el derecho a la carrera de personas que legítimamente y mediante los procedimientos legales esperaban un ascenso – o lo demora injustamente- y genera unas expectativas en los ascendidos respecto a su carrera y remuneración que no se verá consolidada".
"Se han alegado vicios graves y groseros", apunta el sindicato y señala que "no existe una necesidad impostergable de ejecutar las decisiones si se nota que las vacantes cuentan con distinta antigüedad, de igual modo el ejercicio de funciones, etc. sin que se hubieran dictado de modo agolpado estas acordadas sobre el final del año".
En este sentido, aseguran que "la suspensión, no causará, daño alguno a la entidad pública", por lo que "DEBE ORDENARSE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN ya que se encuentra cuestionada la legitimidad de las decisiones dictada por esta Excma. Sala Administrativa de la Corte".
En tanto, desde la Corte omitieron expresar opiniones ante la consulta de Los Andes, ya que deberán responder el recurso presentado oportunamente. Los jueces Garay, Adaro y Palermo pueden aceptar la revocatoria planteada, rechazarla o excusarse por haber dictado las acordadas cuestionadas y que otros ministros los reemplacen para resolver.
Ascensos para "amigos"
Por su parte, el secretario general de Empleados Judiciales sostuvo a este medio que "normalmente todos los diciembres, la Corte saca acordadas diciendo que lo tiene que hacer de urgencia porque si no pierde las partidas presupuestarias" y aseguró que "directamente designan a los amigos de ellos".
"En el mes de diciembre cuando empezamos con todas las asambleas pidiendo la reapertura de paritarias, ya le exigíamos a la Corte que no repitiera esa metodología de sacar a último momento, a través de acordadas, ascenso a todos los amigos", comentó.
Y afirmó que "hay algunas oficinas en que trabajan 10 personas y se han recategorizado a 5 o 6. Han pasado de una categoría 13, a una 9 o una 7". Son alrededor de 80 nombramientos los que cuestionaron desde el gremio y aseguran que el caso más emblemático fue el de un chofer que fue recategorizado a Clase 7.
También afirman que hay "casos menos grotescos" pero en los que se "cortan carreras" también. "Hay alrededor de 30 compañeros que eran Clase 13 (ingresante) y han pasado a Clase 11 porque toman audiencias. Todos los que estaban en Clase 12 esperando un ascenso, se quedaron sin la posibilidad por este salto", señaló también el sindicalista.
Paritarias
A la par de este conflicto judicial, el gremio se encuentra en pleno proceso paritario por aumentos de salarios para el primer semestre. Como sucedió con otros sindicatos estatales, Empleados Judiciales rechazaron la primera propuesta que les presentó el Gobierno. La misma consistió en incrementos del 5% para marzo y otro 4% para junio.
El próximo martes 25 de febrero se reunirán por segunda vez y en el gremio entienden que el Ejecutivo les acercará los mismos porcentuales que le ofreció al Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) en la jornada de ayer, como mejora: aumentos del 7% en marzo, un 2,5% para abril, un 2% para mayo y un 1,5% para junio. "Es insuficiente lo que le presentaron ayer al Sute, indudablemente le van a transmitir lo mismo a todos los gremios", dijo Babillon.