5 de octubre de 2025 - 00:10

Tribulaciones económicas del homo argentum

Los vaivenes del dólar, la caída de las acciones de Argentina, el riesgo país en permanente subibaja, el impacto en la Bolsa, son datos que antes no estaban en el radar del homo argentum y hoy por hoy son parte insustituible de nuestra dieta informativa.

La necesidad de proteger los ingresos es un motor clave para buscar información y herramientas que nos ayuden a administrar mejor el poco o mucho dinero de que dispongamos. Pero hay más. Como si no hubiera razones en la vida de cada argentino para estar estresado, el tema económico siempre está a mano para activar los nervios y quitar el sueño. Y no sólo por el sueldo de bolsillo, digamos el sustento básico para sobrevivir dignamente. En ese contexto, devenimos en una suerte de traders que están permanentemente a la caza de opciones para sacarle el jugo a cada peso, cada dólar, cada tarjeta. Nos hemos convertido en expertos en maximizar los beneficios en billeteras virtuales, invertir en acciones de empresas tan lejanas como impredecibles, comparar peras con manzanas financieras, todo para tratar de cosechar más de lo sembrado.

Tenemos aplicaciones que hasta nos ofrecen mejores rendimientos que el banco donde cobramos el sueldo. Hacemos cursos en línea para aprender los "secretos" de los mercados de capitales. Hablamos menos de fútbol en los cafés para debatir dónde está ese beneficio que duplique nuestra apuesta. Porque eso es, una apuesta, casi un acto de fe para que nuestro sueldo se multiplique o al menos no pierda frente a la inflación (aunque por ahora esté relativamente controlada).

Los avances tecnológicos no hacen más que facilitar ese acceso a la información financiera, permitiendo a más personas tomar decisiones fundadas sobre sus finanzas personales. Los vaivenes del dólar, la caída de las acciones de Argentina, el riesgo país en permanente subibaja, el impacto en la Bolsa, son datos que antes no estaban en el radar del homo argentum y hoy por hoy son parte insustituible de nuestra dieta informativa. Con cada crac de la economía nacional, los contribuyentes acusamos recibo, averiguamos, aprendemos, y en semanas podemos acreditar un posgrado en resistencia financiera. Un aprendizaje que abonan, gratuitamente casi, profesores ad hoc en las plataformas digitales y fintech, y la ya insustituible inteligencia artificial.

Un informe de la consultora Quid reveló que los argentinos preferimos administrar el dinero en cuentas digitales e invertir mayoritariamente en fintech. En limpio, estas son las cinco tendencias clave detectadas en las finanzas del ciudadano común: Cuentas digitales, la opción preferida para administrar dinero; Las fintech superan a los bancos en inversiones; Acceso a préstamos a través de fintech; Migración de cuentas sueldo a plataformas digitales; Percepción creciente de un futuro dominado por las tecnológicas. En una o en otra, seguramente el lector tildó su opción preferida por ser la más redituable.

Este cambalache en su versión económica no es otra cosa que la recurrente búsqueda de estrategias para hacer rendir nuestros ingresos en un contexto económico tan desafiante como impredecible. Un manotazo de ahogado para que no nos lleve puesta la histérica ola del peso que ya no pesa o del dólar que cambia más que el clima. Si es cierto que la mejor defensa es el ataque, pues ahí vamos los previsores de ayer, hoy y siempre con una batería de recursos que poco garantizan. Los que están garantizados son, vaya novedad, quienes no precisan de la educación financiera.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Elecciones seguras. El sitio de fact checking Chequeado sigue haciendo su valioso aporte para desmontar falsas noticias, creencias y rumores que hacen cada día más tóxico el ecosistema de los medios y las redes. En su sección Falso o Verdadero, confirmó que es falso que entre los materiales para votar con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025 haya lapiceras que “se borran con calor”. Según la normativa vigente en Argentina, las biromes entregadas por las autoridades de mesa en los comicios "deben ser indelebles" y este criterio fue aplicado en el proceso de compra de los bolígrafos para estos comicios. Desde la Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral desmintieron el contenido viral, similar al que circuló en México y Colombia durante sus procesos electorales.

Lo nuevo, ¿funciona? ¿Un líder con experiencia política o alguien "nuevo"? Con esta pregunta, Data Mendoza (encuestas, mapas y datos actualizados) sondeó -vía online- a los mendocinos para conocer qué prefieren en materia política. Y estos fueron los resultados: 62,3% prefiere a uno nuevo, 29,4% banca la experiencia y 8% le resulta indiferente. Claramente, para los consultados lo viejo no funciona. Perdón Favalli!

Zombie media. El filósofo y teórico finlandés, Jussi Parikka, es un hábil creador de neologismos para definir patrones cotianos de los medios. Con “zombie media” define a aquellas tecnologías mediáticas del pasado que hoy están muertas. Aunque aclara que los medios nunca mueren del todo, permanecen como desechos electrónicos o residuos de su período útil. En charla con Perfil, el especialista sostiene que "esto también forma parte de una estrategia más amplia que muchos economistas y diseñadores conocen: gran parte de los dispositivos digitales contemporáneos están diseñados teniendo en cuenta la obsolescencia programada. O sea, no están diseñados para ser sostenibles ni durar a largo plazo". Hecha la ley, hecha la trampa.

Niveles. En un tête-à-tête con Antonio Laje (A24), con su particular óptica el presidente Milei dio cátedra de qué es y qué no violencia. A ver: "Violencia es cuando alguien se mete con tu vida, con tu libertad, con tu propiedad, eso es violencia. Es inaceptable poner en un mismo nivel la violencia física con un tuit. A la violencia física la ejerce el kirchnerismo. Agresiones físicas de parte de la gente que está de nuestro lado no hay. Si no sabés cómo funcionan las redes, no te metás en las redes". No comments.

La IA versus la CH. También la comunicación humana acusa recibo del impacto de la inteligencia artificial. El ensayista y escritor mexicano Juan Villoro, autor de No soy un robot, lo grafica con su propio ejemplo: “Mi hija tiene 25 años y pertenece a una generación digital. Me comunico con ella por WhatsApp estando en el mismo lugar. Si yo le hablo se asusta, porque parece que se está incendiando la casa. Luego nos reunimos y hablamos de las series que ve. Tenemos una relación buena, pero está mediada por el mundo robótico”.

Maridaje de la semana. Las estadísticas son contundentes: el 98% de los alumnos de la escuela rural Gobernador Piedrabuena, en Tucumán, termina la secundaria. De ahí que no extrañe que es una de las candidatas al premio a la “mejor escuela del mundo” (los World’s Best School Prizes) en la categoría de “colaboración con la comunidad”.

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS