19 de noviembre de 2025 - 00:00

La reunión COP30 en Brasil y su relevancia nacional e internacional

Aun cuando todavía hay muchos funcionarios que niegan la importancia del cambio climático y las consecuencias de la acción humana que se evidencian a nivel planetario, hay evidencia científica contundente sobre el cambio climático y la degradación ambiental que estamos viviendo y que se agudizará en los próximos años.

Actualmente se está realizando en Belém, Brasil, la reunión de COP30 (10-21 de noviembre de 2025). Se trata de la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Es la reunión anual más importante para abordar la crisis climática. Allí se evalúan los progresos realizados individual y colectivamente y se acuerdan nuevas acciones para limitar el calentamiento global. Este año se cumplen 10 años del Acuerdo de París (tratado internacional en donde los países se comprometen a realizar acciones para mantener el calentamiento global por debajo de los 2° C), lo cual agrega importancia a esta reunión. También es muy significativo que se realice en el Amazonas, uno de los lugares más afectados por el cambio climático.

Aun cuando todavía hay muchos funcionarios que niegan la importancia del cambio climático y las consecuencias de la acción humana que se evidencian a nivel planetario, hay evidencia científica contundente sobre el cambio climático y la degradación ambiental que estamos viviendo y que se agudizará en los próximos años. El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) es el Grupo de Expertos que tiene a su cargo evaluar la evidencia científica sobre cambio climático. Los informes del IPCC se utilizan como base para formular políticas nacionales para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Como sucede en muchas de estas reuniones internacionales, además de las actividades oficiales y de los invitados oficiales de cada país (en su mayoría miembros del gobierno y de organizaciones internacionales), siempre hay eventos paralelos e invitados que participan por fuera de estos espacios formales. En muchos casos es para mostrar su descontento y para poner presión a los gobiernos de cada país. En esta COP30, grupos indígenas del Amazonas han sido unos de los protagonistas centrales de estas protestas. Demandan que el gobierno castigue y multe a aquellos que realizan explotaciones de petróleo y otros minerales ilegalmente, incluida la minería ilegal y la tala de árboles ilegal, sobre todo en tierras indígenas.

¿Por qué es importante la discusión en la COP para Argentina? Las discusiones de la COP impactan no sólo en las políticas nacionales, sino también en las políticas provinciales o municipales. Actualmente las provincias argentinas son las que más están contribuyendo para seguir adelante con políticas que busquen reducir la degradación ambiental. Asimismo, las ciudades adquieren un rol central porque en países como Argentina, altamente urbanizados, es en las ciudades donde más se evidencia el cambio climático. Las fuertes inundaciones sufridas en varias ciudades argentinas, y principalmente en Bahía Blanca en marzo de 2025, como así también las sequías y el estrés hídrico que afecta a varias regiones del país y afectará la economía y la vida cotidiana de las y los habitantes de esas ciudades.

Si bien son los organismos gubernamentales quienes deben liderar las acciones contra el cambio climático, es responsabilidad de toda la ciudadanía contribuir a nivel local y aun si en pequeña escala a cuidar de mejor manera nuestro medio ambiente y recursos naturales y asegurarnos de tener acceso a un ambiente limpio y sano para todos y todas.

(*) La autora es mendocina, licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Actualmente se desempeña como investigadora de la Universidad de Queensland, Australia.

LAS MAS LEIDAS