17 de noviembre de 2025 - 00:15

El futuro llegó: qué pasará en las elecciones 2027

Las elecciones del futuro serán cruciales porque se elegirá al próximo gobernador. Políticos jóvenes como Stevanato, Petri y Ulpiano Suárez serán protagonistas.

Pasaron las elecciones 2025 y lejos en el horizonte asoman las de 2027. O no tanto.

Hagamos un ejercicio de futurología. Serán elecciones cruciales, porque se elegirá al próximo gobernador. A la distancia se percibe que muchos políticos jóvenes van a ser protagonistas. Casi todos ellos, con experiencia de gestión, ya sea al frente de un municipio o en algún ministerio.

De ninguna manera se puede cerrar una lista de candidatos con dos años de anticipación, pero a esta altura tampoco se puede dudar que seguro se anotarán en la competencia el intendente de la Capital Ulpiano Suárez (55) y el ministro de Defensa de Javier Milei, Luis Petri (48).

A ellos podrían sumarse los todavía más jóvenes Natalio Mema (37), ministro de Gobierno; o Jimena Latorre (38), ministra de Energía; dos de las figuras de la "liga generacional" del gobierno de Alfredo Cornejo.

Cornejo apostará a uno de sus funcionarios (los mencionados no son excluyentes) o si no pondrá en carrera a un intendente radical. Daría en la sensación de que ese será su orden prioridades. Si es un intendente, podría nominar a Marcos Calvente (44), jefe comunal de Guaymallén.

Por el lado de la oposición, seguramente habrá presión en el peronismo para que el intendente de Maipú, Matías Stevanato (44), se anime a dar el gran salto. No puede quedarse más en la comuna. Otro intendente peronista que no se puede reelegir y que pide pista es la de Santa Rosa, Flor Destéfanis (34).

Entre los opositores, no se puede descartar al intendente de Luján, Esteban Allasino (41), quien podría acceder a otro periodo como intendente o bien dar pelea por la gobernación, desde un sector que no es radical ni peronista.

Allasino viene de ofrecer uno de los mejores resultados para Javier Milei: Luján fue la quinta ciudad del país donde más votos tuvo La Libertad Avanza, según un estudio de Infobae.

Capital también quedó bien posicionada en ese ranking: cerró el top ten nacional. Ulpiano Suárez viene evitando pintarse de violeta, pero tanto el radical como el demarchista de Luján han atribuido el caudal de sufragios del 26 de octubre a una suerte de "plebiscito" de sus gestiones municipales, más que a Milei.

Otro elemento interesante del perfil de los intendentes con pretensiones es que varios de ellos se muestran "transversales". Juegan con sus afinidades, precisamente, Ulpiano Suárez, Esteban Allasino y hasta el peronista Stevanato, más allá de los diferentes colores políticos.

¿Algunos de estos "juegos" se convertirán en 2027 en alianzas concretas? Es un hecho que hoy todos apuestan a formar frentes electorales. Además, algunos, como Luis Petri, quieren jubilar a "Cambia Mendoza" para que surja un "nuevo frente" ¿Ya nació esa alianza en esta elección?

Un dato del archivo: el peronista Stevanato también se ilusionaba con un gran frente electoral anticornejista en 2023 y veladamente apostó a que las elecciones las ganara Omar de Marchi ¿Una alquimia de ese tipo podría tener cabida en 2027?

En medio de todos los interrogantes, hay quienes creen tener al menos una certeza para las elecciones de 2027: serán desdobladas de las nacionales. Así viene votando Mendoza sus gobernadores desde 2019.

El gobernador en ejercicio tiene la potestad de elegir si unifica o desdobla, pero es un hecho que Cornejo hará en los próximos dos años todo lo posible por "quedar en el bronce" y es muy probable que quiera legitimar por última vez en las urnas lo hecho. Acaba de quedar a la vista que, para ello, la elección desdoblada es el mejor mecanismo: desde que la alianza oficialista ganó las elecciones unificadas del 26 de octubre se viene discutiendo si triunfó Cornejo o Milei.

Cornejo también buscará decidir quién lo heredará a partir del recambio de 2027, pero en este punto llegamos al principal desafío de los candidatos para la próxima elección: los atributos propios que deberán reunir para que los consideren en las urnas.

La larga era dominada por Cornejo se ha caracterizado más que nada por el orden en las cuentas públicas. Fue el gestor de eso en 2015 y luego volvió para ser su garante. Pero en el propio radicalismo advierten que esta premisa no va a alcanzar para enamorar al electorado en 2027.

El próximo candidato a gobernador del oficialismo deberá construir "un nuevo relato" que cautive a la ciudadanía, más allá de que pueda contar con bendiciones.

La realidad viene dando pistas de las necesidades sociales. De acuerdo a una encuesta que realizó Sociolítica en el mes de las elecciones en todo el país, a pesar de que ganó Milei la gente es muy pesimista en materia económica. Casi 60% sostuvo que su situación económica había empeorado respecto del año pasado y casi 47% pensaba que en 2026 estará aún peor.

Otro dato de la encuesta fue que el 50% "vive al día" por su bajo nivel de ingresos y la mitad también manifestó sentirse "inseguro" respecto de su estabilidad laboral en los próximos meses.

Para que vayan tomando nota los que se preparan para ser candidatos. El consultor Roberto Stahringer concluyó en esa encuesta: "A futuro, el panorama general muestra una polarización competitiva entre el oficialismo libertario-Pro y el campo peronista-kirchnerista, con márgenes estrechos y un electorado volátil. El voto utilitario domina sobre las identidades tradicionales, en un contexto de malestar económico y expectativas frágiles. En ese equilibrio inestable, los indecisos y sectores vulnerables se perfilan como el espacio decisivo a conquistar desde aquí al 2027".

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS